Segesta, el yacimiento más especial de Sicilia

Segesta es una de las visitas más especiales que pudimos hacer en nuestra semana por Sicilia. No es el yacimiento griego más espectacular ni impactante pero, sin duda, es uno de los más especiales. Y es que aquí se conserva, congelado en el tiempo, el templo inacabado de Segesta.

Segesta, el templo inacabado
Segesta, el templo inacabado

La magia de este lugar está en el entorno, el templo posado sobre el valle, dominando el paisaje. Lo maravilloso del templo inacabado es que lo vemos como ha sido siempre. Se empezó a construir en el siglo V a.c. y así se quedó. Nunca tuvo tejado, nunca tuvo interior, apenas un pequeño altar, nunca tuvo más decoración de la que ves. No fue saqueado ni expoliado, estás mirando directamente al pasado. Y parece que ese pasado lleva esperando siglos. Esperando que alguien venga a admirarlo, a terminarlo, a recordar sus época de esplendor si es que en algún momento la tuvo. El templo inacabado de Segesta te espera.

Breve historia de Segesta.

La huella que dejaron los griegos en Sicilia es enorme. Fundaron ciudades, construyeron teatros, templos… Batallaron entre ellos y con otros pueblos del Mediterráneo. Desde las imponentes ruinas del Valle de los Templos en Agrigento, hasta Segesta o Siracusa, muchas de las poblaciones que ahora disfrutamos en Sicilia tienen su origen en la Magna Grecia.

Tímpano del templo
El tímpano del templo, nunca llegó a tener decoración.

Segesta la funda el pueblo de los élimos o elemitas, de origen incierto aunque parece que eran refugiados de la desparecida Troya. Se establecieron en Sicilia y fundaron Segesta, también llamada Egesta, entre otras ciudades de la zona como Érice.

Los Élimos y sus batallas.

Los Élimos llegaron a estar muy influenciados por los griegos que habitaban Sicilia, llegando a adoptar su idioma y costumbres, de ahí la construcción del templo de Segesta. Convivían con otras poblaciones de la isla, pero sus alianzas eran frágiles. Ahora me alío con los cartaginenses, me peleo con Siracusa o intento destruir Selinunte, sus verdaderos archienemigos. Y es que esta época es un sin fin de batallas y guerras que hicieron que la vida en Segesta no fuera la más tranquila. En una de estas constantes batallas con la cercana Selinunte se cree que es cuando se abandona la construcción del templo.

Templo griego de Segesta
Ellos se pelean y lo pago yo.

Finalmente, Segesta es asediada y dominada por Dionisio El Viejo, el tirano gobernador de Siracusa. Gracias a la ayuda de los cartaginenses, consiguen que las tropas de Dionisio se retiren pero los daños son graves. Segesta deja de ser mencionada casi por completo hasta la Segunda Guerra Púnica, seguramente pasando un periodo tranquilo, curando sus heridas.

Tras esta guerra, Segesta se convirtió en el primer aliado del Imperio Romano en Sicilia y será muy bien considerada por los romanos. Llega para la ciudad una época de paz y bienestar bajo el ala del Imperio aunque, tras la caída del mismo, será destruida por los vándalos dejando tan solo las ruinas que ahora visitamos.

El yacimiento:

El yacimiento de Segesta está a unos 50 km de Palermo y se compone de dos zonas diferenciadas: la del templo inacabado y la de la ciudad y el teatro. Están a una distancia de unos dos kilómetros y se puede caminar de uno a otro o ir en bus (ver info práctica).

El templo desde la subida al teatro
Desde aquí estamos a mitad de la cuesta que te ahorra el autobús.

El templo inacabado de Segesta.

El templo es dórico, rodeado de columnas, seis en la cara frontal y catorce en las laterales. Fue construido en la cima del valle, a las afueras de la antigua ciudad de Segesta, al rededor del 430 a.c. Digamos que en ese aspecto no tiene nada de especial, un templo como tantos otros, un templo estándar del siglo V antes de Cristo. PERO. Nunca se terminó. Y eso es lo que lo hace especial.

Detalle de los frisos del templo
La poca decoración que podemos ver es la de los frisos

Nunca fue terminado, ni saqueado, por lo que su estado de conservación es maravilloso. Uno de los templos arcaicos que mejor se conservan.

¿Por qué se abandonó? No se sabe muy bien. Seguramente debido a su ubicación, en lo alto de una colina, no era muy cómodo llevar los materiales. A su vez, el periodo convulso y de constantes batallas en la zona haría cada vez complicado centrarse en su templo y todos los recursos serían destinados a la guerra.

El templo inacabado desde el camino que lo rodea
Bastante impresionante, este camino rodea el templo por completo para poder verlo desde todos sus ángulos.

¿Por qué se conserva como en el siglo V antes de Cristo? Seguramente por lo mismo. La mayoría de templos que encontramos hoy en día fueron saqueados para utilizar sus materiales en otras construcciones posteriores. Pero en Segesta puede que no tuviera mucho sentido subir una colina para bajar kilos de piedra y allí se quedó. Además, al no haber sido terminado, no tenía decoraciones ni cosas jugosas que robar por lo que no fue expoliado.

Detalle de las columnas del templo
Como no se terminó sus columnas no llegaron a estriarse, se dejaron en bruto.

Estar frente al templo inacabado de Segesta es casi un viaje en el tiempo, 25 siglos atrás, contemplando historia viva.

El teatro y los restos de la ciudad.

Esta zona está un poco más alta que la del templo inacabado y las vistas desde el teatro os dejarán con la boca abierta. Está orientado al norte, algo muy raro en los teatros griegos, para tener una visión completa del valle. Durante el verano se hacen representaciones y, la verdad, tiene que ser una pasada solo por el entorno.

Vista del teatro griego de Segesta hacia el valle
Vista desde lo alto del teatro hacia el valle.

El teatro también está muy bien conservado, seguramente por lo mismo que el templo. Su difícil acceso no lo hizo saqueable. Tuvo capacidad para unas 3000 personas en 20 filas de asientos, aunque ahora la parte más alta no se conserva. Construido en el siglo III a.c. tiene unos 60 metros de diámetro, ocultos tras un muro de contención.

Filas de asientos del teatro de Segesta
Filas de asientos del teatro. Pensad que cabían unas 3000 personas.

Tras este muro podemos adivinar las formas de la antigua ciudad de Segesta y los restos de un castillo, que se construyó en la cima aprovechando las ruinas cuando la ciudad cayó en desgracia.

Filas de asientos del teatro de Segesta

Info práctica:

¿Cómo llegar a Segesta?

Segesta no está lejos de Palermo pero si bastante mal comunicada. Lo mejor es llegar en coche por la carretera E90. Son unos 50 km y se tarda más o menos una hora.

Si no dispones de coche puedes ir en tren con la línea Palermo-Trapani. Ojo, porque en marzo de 2019 esta línea estaba sin servicio por mejoras en la vía. Además solo hay dos trenes al día, así que hay que planificar muy bien. La estación de tren de Segesta está a un kilómetro del yacimiento.

En el propio parking del complejo hay varias tiendas de regalos y una cafetería pero, si has llegado en coche, te recomiendo moverte un poquito para comer. Apenas a un par de kilómetros encontrarás varios restaurantes. Nosotros comimos en Ristorante Mediterraneo Segesta y fue todo un acierto.

Parking y bus lanzadera.

Una vez llegues al yacimiento hay dos parkings, uno muy cerquita del mismo y otro un poco más lejos, como a un kilómetro. En cualquiera de los dos se paga 5€ por dejar el coche. Si te toca aparcar en el más lejano hay un bus lanzadera que te lleva al yacimiento. Este bus es gratis con el ticket del parking.

mapa segesta

Hay otro autobús que une la zona de entrada + templo con la de la ciudad y el teatro. Los separan unos dos kilómetros, que se pueden hacer caminando si no te asustan las cuestas. Este bus cuesta 1,5€ ida y vuelta.

Entradas del yacimiento de Segesta.

Además de los 5€ por aparcar una vez llegues a la entrada tendrás dos opciones de ticket: solo templo o yacimiento completo. Una vez que hemos llegado hasta aquí yo recomiendo ver todo el yacimiento, el teatro y todo el paisaje que lo rodea son una pasada. La entrada cuesta 6€.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.