Ruta del Flysch, de Deba a Zumaia por la Costa Vasca

Sin duda uno de los espacios naturales más impresionantes que tenemos en Gipuzkoa es el Geoparke de la Costa Vasca. Sus espectaculares acantilados cuentan la historia de la tierra de forma única, más de 60 millones de años a la vista de todos los que quieran recorrer el litoral. La Ruta del Flysch discurre entre Deba y Zumaia durante unos 15 kilómetros en los que no podrás cerrar la boca. Disfrutarás de uno de los paisajes más hermosos del mundo. ¿Te vienes?

Tal vez te preguntes que es el Geoparque de la Costa Vasca. Este singular fenómeno geológico se da en la costa Gipuzkoana entre las localidades de Zumaia, Deba y Murtiku. En 2015 fue declarado Geoparque Mundial de la UNESCO debido a la importancia de sus paisajes geológicos. Y es que esta zona tiene un valor excepcional pues, mediante sus capas y estratos, nos muestra la historia de la tierra.

Antes de empezar la Ruta del Flysch, ¿qué debo saber?

Lo primero es lo primero, la Ruta del Flysch es una de las etapas de Talaia Bidea, el GR 121 que recorre Gipuzkoa de punta a punta. Concretamente esta es la cuarta etapa y puede hacerse indistintamente de Deba a Zumaia o de Zumaia a Deba. No se trata de una ruta circular pero ambas localidades están unidas por el tren y es muy sencillo llegar de una a otra. Puedes consultar los horarios en la página de Euskotren.

La ruta no es especialmente complicada pero sí debes saber que hay momentos duros. Tiene bastantes subidas y bajadas, acumulando un desnivel de unos 500 metros. Es importante llevar calzado adecuado, hay bastante camino rocoso y, si bajas al Flysch resbala bastante. Además es importante llevar agua pues apenas hay un par de fuentes en todo el camino.

Paisajes increíbles del geoparque

Otro punto importante es comprobar el estado de las mareas. Lo ideal es comenzar la ruta cuando la marea esté bajando para llegar a ver el Flysch en su máximo esplendor y poder pasear por él. Puedes comprobar el estado de las mareas aquí.

Está señalizada con las líneas blancas y amarillas del GR 121 y en algunos tramos compartirás camino con los peregrinos del Camino de Santiago del Norte. Ahora sí, vamos.

Por cierto, esta ruta puede hacerse de muchas maneras, por libre como te cuento en este post, con una visita guiada a pie o incluso en barco. Podéis apuntaros a las visitas en la web de Geoparkea.

De Deba a Santa Catalina y los primeros miradores.

Al salir del tren en Deba nos dirigiremos al ascensor de la Itur Kalea. Allí encontraremos un cartel que explica la Ruta del Flysch y los distintos caminos que podemos tomar. Nuestra ruta coincide en algún tramo con el Camino De Santiago.

Este primer tramo cuesta arriba podemos salvarlo con el ascensor de la plaza, pero de la subida a Santa Catalina no nos libra nadie. Animo aquí, la recompensa es inmensa.

Llegaremos hasta ella pasando por otra pequeña ermita, la de San Roque, datada del siglo XVII. Parad a respirar… digo… a admirar su precioso pórtico de madera. Después seguiremos nuestro camino por la calzada de San Roque, agradeciendo la sobra que la arboleda aporta al sendero.

Santa Catalina nos espera en la cima de la colina del mismo nombre y será el primer mirador que nos quitará el aliento en esta ruta.

Santa Catalina, pequeña ermita en Deba

Esta ermita daba cobijo a los peregrinos del Camino De Santiago desde el siglo XVI y es un autentico balcón a la Costa Vasca. Aquí encontraremos unos paneles explicativos que nos indicarán que estamos viendo desde nuestra atalaya. En los días más claros la panorámica es inmensa.

Vistas de la Costa Vasca

Un paseo por la Costa Vasca: la ruta del Flysch

Continuamos nuestro camino siguiendo las indicaciones del GR-121. Durante este primer tramo estaremos un par de kilómetros separados del mar, disfrutando de un sendero entre arboles y vegetación, aunque la Costa siempre intentará asomarse entre sus ramas.

Ruta GR 121
La ruta GR 121 se marca con estas dos líneas

Pasado el viaducto sobre la carretera que une Deba con Zumaia y la zona de la depuradora, que son los menos bonitos, comenzará la fiesta. Es decir, las zonas de mayor valor geológico y pasajístico.

cuevas de Aitzuri
En el el paredón de Aitzuri, podemos ver la cueva casi al final.

Pasando el túnel de la antigua vía del tren, ahora convertida en vía verde, encontraremos el primer gran acantilado del Geoparke, el paredón de Aitzuri. Si nos fijamos bien en el podemos observar dos fenómenos geológicos, las cuevas producidas por la erosión del mar y la falla de Andutz. En este pdf de la web del geoparke podéis comprender perfectamente la importancia de esta, mucho mejor que si lo explico yo, seguro 😀

Sobre esta pared de más de 130 metros que debemos coronar, esta el mirador de Mendatagaina, uno de los más impresionantes, sino el más, de la ruta del Flysch. Desde aquí, al mirar a nuestra espalda, podremos apreciar la belleza del camino que dejamos atrás. Si miramos hacia Zumaia, veremos lo increíble del que nos espera, uno de los high lights de la Ruta del Flysch: Sakoneta.

Sakoneta, la joya de la ruta del Flysch

Y es que aquí es donde podremos apreciar algunas de las mejores formaciones de flysch de la rasa mareal. Debido a los movimientos internos de la tierra los estratos, que deberían ser horizontales, se muestran en posición vertical. Esto ocurrió hace unos 40 millones de años, dejando a la vista un autentico libro que habla de la historia del planeta.

Sakoneta

En Sakoneta tenemos dos opciones, dependiendo de la marea: podemos continuar nuestra ruta por el GR-121 sobre los acantilados o bajar a la playa y caminar sobre las formaciones rocosas. Yo recomiendo hacer las dos, bajar a cota cero a hacer las fotos y disfrutar del paisaje y luego volver a subir para continuar la ruta por los acantilados.

Sakoneta Flysch
Perrete paseando por Sakoneta.

Recuerda, si piensas caminar por la playa, llevar el calzado adecuado pues las rocas son resbaladizas y un poco traicioneras. Y sobre todo comprobar las mareas, la seguridad es lo más importante.

ruta del Flysch
Desde la ruta sobre los acantilados.

Camino a Zumaia entre viñedos

Una vez hayamos flipado con Sakoneta y disfrutado de lo lindo seguiremos nuestro camino hacia Zumaia.

Paisajes de la ruta del Flysch

A pesar de dejar atrás Sakoneta los paisajes no desmerecen, solo cambian. Nos acompañara el verde de los campos, los viñedos de txakoli y los pastos plagados de vacas y ovejas latxas.

Pasaremos por el barrio de Elorriaga donde primero encontraremos una zona de recreo con mesas y bancos a la sombra, donde la gente hace barbacoas o meriendas al aire libre. Si lo necesitáis es un buen lugar para hacer una parada, abastecerse de agua o comer algo. Un poco más adelante, junto a la ermita de San Sebastián, también encontrareis una fuente y un bar, pues es parada importante del Camino De Santiago del norte.

No estamos demasiado lejos del final de nuestra ruta, pero aun nos quedan un par de enclaves significativos que disfrutar. Antes de llegar a Zumaia y después de pasear por preciosos acantilados y viñas, encontraremos el pequeño arenal de Algorri.

Zumaia Flysch algorri

Este pedacito de geoparke tiene un color sorprendente, más rosad. Desde aquí ya divisamos la ermita de San Telmo y la playa de Itzurun, que marcan el final de nuestra ruta.

Como puedes ver, aunque la fama del Flysch se la lleva Zumaia (posiblemente porque la playa de Itzurun es más accesible que el resto), la mayoría de la ruta y las formaciones más interesantes se encuentra en el territorio de Deba.

Playa de Itzurun
Disfrutando en la playa de Itzurun.

Como te contaba al principio del post, puedes hacer la ruta también en este sentido, partiendo de la ermita de San Telmo y terminado en Deba. Up to you.

La hagas como la hagas podrás comprobar por qué es una de las rutas más espectaculares de Euskadi. ¿Te animas?

4 comentarios en “Ruta del Flysch, de Deba a Zumaia por la Costa Vasca”

  1. Eneko, Pamplona

    El sábado pasado, 5 junio 21, la hicimos tal y como la explicas. Es una maravilla de excursión. Parada obligada en Sakoneta para el almuerzo. Empleamos un tiempo total de 6 horas, eso sí, de marcha real fueron 4.30 o 5 h. Es una gozada el moverse también en tren, tanto en Zumaia como Deva porque puedes planificar todo al minuto. La típica excursión para hacer cada año al menos.

    1. Kaixo Eneko!
      La verdad es que es una maravilla de ruta, los paisajes son increíbles todo el rato.
      Lo del almuerzo en Sakoneta me parece una idea genial, nosotros llegamos a comer a Zumaia con un hambre… jajaja.
      ¡Un saludo!

  2. Marcela Biondi

    Hola estoy yendo a Donostia en agotó y me gustaría hacer esta ruta de los Flysch, quisiera saber si hay alguna excursión, quisiera hacer la de a pie, pero como voy solo no ánimo mucho, me podrían recomendar alguna? Muchas gracias. Marcela.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.