Pirámides de Giza, todo sobre la visita y curiosidades

Uno de los momentos más emocionantes que vivirás en tu viaje por Egipto es, sin duda, la visita a las Pirámides de Giza. El sueño de todo viajero es plantarse ante estos colosos, observando miles de años de historia y la única maravilla del mundo antiguo que queda en pie.

Sin duda un momento mágico que no puedes dejar pasar, una visita imprescindible en El Cairo, capital del otrora país de los faraones.

Egipto en una semana
El sueño de muchos viajeros desde tiempos inmemoriales. Admirar las pirámides de Guiza y la Esfinge.

Visita la explanada de Giza: Pirámides y la Gran Esfinge.

En la meseta de Giza se construyó la mayor necrópolis del Antiguo Egipto hace más de 4500 años. Se datan enterramientos desde la primera dinastía, aunque es a partir de la cuarta cuando alcanza todo su esplendor con la construcción de las pirámides y la esfinge.

Las grandes pirámides son tres, la mayor de Keops (Jufu), la mediada de su hijo Kefren (Jafa) y la más pequeña de su nieto Micerinos (Menkaura). Pero no están solas, junto a ellas descansan con el peso de los siglos otras pirámides menores (pirámides de las reinas), mastabas para enterramientos de nobles, templos funerarios e incluso embarcaderos y, como no, la Gran Esfinge.

En conjunto fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1959, unido a los yacimentos de Menfis, Dahsur, Saqqara y Abusir. El nombre oficial es: Menfis y su necrópolis – Zonas de las pirámides desde Guiza hasta Dahshur.

Entradas y visita, ¿cómo llegar a la necrópolis de Giza?

La meseta de Giza está a unos 20 kilómetros del centro de El Cairo. Lo habitual es que, si viajas con agencia o paquete cerrado, la visita esté incluida en el precio. Sino, puedes desplazarte comodamente hasta allí en taxi (un buen precio es unas 20LE) o metro (linea 2).

Pirámides de Giza y la Esfinge.

El precio de la entrada a la necrópolis de Giza es de 160 libras egipcias (unos 8 o 9 euros dependiendo del cambio). Con esta entrada puedes acceder al complejo de la necrópolis (pirámides y esfinge por fuera) y el museo de la barca de Keops en el que se muestra la barcaza que se encontró en la pirámide del faraón, con la que fue enterrado para navegar al más allá.

El acceso al interior de las pirámides se paga a parte:
Keops 320 LE
Kefren 100 LE
Micerinos 100 LE
Recuerda que la entrada a cada pirámide se compra en la taquilla principal, donde adquieres tu entrada al recinto. Sino la tienes desde que entras no podrás adquirirla una vez llegues a las pirámides.

El recinto abre de 7:00 a 19:30, pero el interior de las pirámides solo de 8:30 a 16:00.

¿No tienes ganas de complicarte la vida? Echa un vistazo a esta excursión, te recogerán en el hotel y, además de las pirámides de Giza visitarás otros yacimientos tan interesantes como Saqqara y Menfis.

Interior de las Pirámides de Giza, ¿cómo son las pirámides por dentro?

Llega el momento. Estás en Giza y quieres (te mueres por) entrar a una pirámide. ¿A cual? ¿Son todas iguales? ¿Qué hago con mi vida? Bueno, lo primero calma. Debes saber que la Gran Pirámide es, obviamente, la más cotizada por lo que habrá más gente. Si no tienes mucho tiempo, o no quieres esperar demasiado puedes decantarte por entrar a la pirámide de Kefren.

Piensa que, aunque la de Keops es mucho más grande y tiene dos cámaras funerarias en lugar de una pero en el interior hay prácticamente lo mismo: una estancia con un sarcófago vacío. Estas pirámides no tienen decoración en relieves ni jeroglíficos. Eso si, la sensación de explorador del siglo XIX no te la quita nadie, ni en una pirámide, ni en la otra.

Interior de la pirámide de Kefren.
Belzoni, el grafitero del siglo XIX.

Ten en cuenta: aunque en la cámara funeraria hay espacio de sobra, los pasillos de acceso son verdaderamente estrechos. En la mayoría del recorrido tendrás que ir agachada y arañándote contra las paredes para dejar pasar a los que van o vienen de vuelta. Si sufres de claustrofobia ahórrate el mal rato. Si tienes problemas de rodillas la bajada y subida puedes sufrirla un poco, es una rampa bastante empinada. Por lo demás es una experiencia única y merece mucho la pena.

Interior pirámide de Kefren.
Pasillo de acceso a la cámara funeraria de Kefren. Y es de los más amplios.

Espectáculo de luz y sonido de las Pirámides de Giza.

Cada noche se proyecta sobre las pirámides y la esfinge un espectáculo de luz y sonido que cuenta la historia del Antiguo Egipto ya la construcción de estos monumentos. La duración del es show es de una hora aproximadamente y está en varios idiomas. Cuesta unos 10 €, 160 LE.

El horario cambia dependiendo de al estación del año pero suelen ser tres pases cada noche. En invierno a las 18:30, 19:30 y 20:30 y en verano a las 20:30, 21:30 y 22:30.

Curiosidades de las Pirámides de Giza.

Las Pirámides de Giza son las únicas maravillas del mundo antiguo que han permanecido en pie hasta nuestros días. Las otras siete maravillas eran: el Coloso de Rodas, los Jardines de Babilonia, el Templo de Artemisa, la Estatua de Zeus, el Mausoleo de Halicarnaso y el Faro de Alejandría.

Los bloques que forman las pirámides pesan entre 2 y 30 toneladas cada uno. En la Gran Pirámide hay algunos que llegan a pesar 50 toneladas. Te sientes muy pequeña a su lado.

Bloques pirámide de Keops

La pirámide de Keops es la única que tiene un pasaje de ascenso y uno de descenso. Todavía no se sabe porqué. El resto de pirámides tienen solo un acceso que sirve de entrada y salida.

Como aprendimos en el post de Luxor, las pirámides son monumentos funerarios por lo que se encuentran en la orilla oeste del Nilo, en la zona de los muertos.

La pirámide de Keops tuvo el récord de «edificio más alto del mundo» hasta la construcción de la Torre Eiffel en 1889.

Teniendo en cuenta los estrechos túneles de acceso a las cámaras funerarias se deduce que los sarcófagos de piedra de los faraones se colocaban allí durante la construcción de las mismas.

Las pirámides no eran tal y como ahora las vemos, estaban revestidas de caliza blanca que reflejaba la luz del sol haciéndolas brillar. La única pirámide que conserva un poco de ese revestimiento es la de Kefren, se puede apreciar en su punta.

Pirámides de Guiza

La pirámide de Keops está alineada con las de Kefren y Micerinos siguiendo la forma de las estrellas que forman el cinturón de Orión.

Aunque las Pirámides de Giza son las más famosas de Egipto, en el país se han encontrado más de 140 pirámides, desde la primera pirámide de Zoser en Saqqara hasta la última construida por Amosis en Ábidos.

¿Quién construyó las Pirámides de Giza?

A pesar de la creencia popular (cada día menos arraigada) de que las pirámides fueron construidas por esclavos, nada más lejos de la realidad. Los obreros que participaban en las construcciones funerarias eran hombres libres y asalariados.

Ya aprendimos que en Luxor, que en Deir el-Medina, vivían los artesanos y obreros que construían las tumbas del Valle de los Reyes y allí es donde se produjo la primera huelga documentada de la historia. Al parecer el faraón se retrasó en el pago más de lo debido y los habitantes salieron a las calles, abandonando sus trabajos hasta conseguir sus objetivos.

Pirámides de Giza

Junto a las pirámides también se ha encontrado los restos de una ciudad de similares características, incluso tumbas de trabajadores cerca de los enterramientos de nobles, lo cual sería imposible si hubieran sido esclavos.

La teoría es que artesanos y obreros trabajaban en las construcciones y también agricultores de todas partes de Egipto se desplazaban para trabajar en las épocas en las que el Nilo estaba en crecido y sus tierras no eran cultivables.

Y ¿cómo se construían las pirámides?

Aquí hay varias hipótesis, seguramente todas correctas pues, tardando de 10 a 30 años en construir una pirámide, te da tiempo a probar diferentes técnicas seguro.

La más común es la que dice se construían creando colinas de arena sobre las que desplazar los bloques y materiales. Esto se sabe a ciencia cierta que es una técnica utilizada en los templos, para levantar los pilonos. En Karnak por ejemplo se pueden ver los restos de estas montañas en el pilono de entrada que, por algún motivo, nunca se retiraron.

Otra muy factible es la construcción de canales previos por los que transportar los materiales. Bien es sabido que, en general, los egipcios lo transportaban todo por el Nilo, ¿por qué no crear un sistema similar en la explanada de Giza? Desde la cantera cercana bien podían llegar con rampas y canales hasta la obra, al igual que lo hacían desde canteras lejanas por el río.

El misterio de la Esfinge de Giza.

Hay varias leyendas en torno a la Gran Esfinge de Kefren, la más común es la que cuenta que sería mucho más antigua que el resto del complejo funerario. Al parecer, Kefren solo le puso su cara a este enorme coloso, pero fue construido mucho antes.

Esfinge de Giza

Como esto todavía es una incógnita, vamos a centrarnos en lo que sabemos. La Esfinge mide unos 22 metros de alto y 70 de largo, es enorme, aunque al lado de las pirámides parece pequeña. La cabeza es humana (el faraón Kefren) y el cuerpo de un león. Aunque ahora la vemos de piedra caliza, en su época estuvo pintada de vivos colores.

Frente a ella se construyó el Templo de la Esfinge, para realizar ofrendas y este se une a la esfinge y a la pirámide de Kefren mediante la avenida procesional. Este culto tuvo gran veneración desde la antigüedad pero sobre todo durante el Imperio Nuevo, cuando se amplió el recinto identificando a la esfinge como Horus.

Otra de las leyendas cuenta que las tropas de Napoleón le arrancaron la nariz de un cañonazo. Esto es falso pues hay numerosos grabados anteriores a la llegada de las tropas francesas en las que la pobre Esfinge ya no tiene nariz. Bueno, todos sabemos que fue Obelix, para que engañar a nadie XD

Entre las patas de la Esfinge se puede ver la estela de los sueños, en la que Tutmosis IV cuenta como la Esfinge se le aparece en sueños para pedirle que le desentierre y, en agradecimiento, le convertirá en faraón. Esta sería la primera intervención documentada en la esfinge, restauración incluida, durante el Imperio Nuevo.

Y es que la Esfinge de Giza se encuentra en constante restauración. Su gran problema parece ser la existencia de agua a nivel freático bajo sus cimientos, es es, a unos dos metros y medio de la piedra caliza que la compone. Aunque la arena del desierto la ha protegido durante los siglos al haber quedado enterrada, al volverla a sacar a la luz los problemas volvieron a aparecer.

¿Ganas de más? Te invito a ver nuestro recorrido por el país de los faraones: una semana en Egipto.

Este post contiene enlaces a páginas de afiliados. Esto significa que, cada vez que compres o reserves algo a través de uno de esos enlaces, recibiré una pequeña comisión por parte de la web enlazada. A ti no te costará nada 🙂

1 comentario en “Pirámides de Giza, todo sobre la visita y curiosidades”

  1. Pingback: EGIPTO: 60 POSTS QUE AYUDAN PARA VIAJAR [5] | Viatges pel Món

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.