Hace unos meses que mis compañeros de Eusko Travel Bloggers se propusieron recorrer algunas de las etapas más chulas de The Basque Route, una iniciativa de Euskadi Turismo y Euskadi Gastronomika para dar a conocer nuestra tierra de una manera diferente. Yo, no podía ser menos, así que elegí recorrer un tramo de la la 6ª etapa de The Basque Route en un roadtrip que nos llevará a conocer los lugares más singulares de Laguardia a Peñacerrada. ¿Te vienes?
Como puedes ver, la niebla y el frío no dieron tregua en todo el día. Aun así, pudimos descubrir lugares maravillosos y vivir experiencias únicas. No solo se va a poder viajar con buen tiempo, ¿verdad?
¿Qué ver en Laguardia? La capital de Rioja Alavesa
Laguardia se alza majestuosa sobre la llanura, vigilando el mar de viñedos a sus pies. Al norte la Sierra de Cantabria y al sur el río Ebro delimitan su extensión. Esto hace que su clima no tenga mucho que ver con el del resto de Euskadi, sus inviernos son duros, alcanzando temperaturas bajo cero y sus veranos extremadamente calurosos. Esta singularidad hace que Laguardia y sus alrededores estén plagados de bodegas y es que el vino ha marcado la historia de la zona desde hace siglos. Hoy en día Rioja Alavesa ofrece una oferta enogastronómica única.
Nada más acercaros os daréis cuenta de que esta villa medieval conserva casi intacto su trazado desde el siglo X, cuando se fundó. Tres son las calles principales en forma de almendra que guardan espléndidos edificios medievales y renacentistas.

Consejo: contactad con la oficina de turismo de Laguardia para concertar vuestras visitas en la villa. Os explicarán con gusto todos y cada uno de los monumentos y su historia.
Las puertas de la muralla, que antaño defendían la villa, hoy se abren para recibir a los muchos visitantes que cada día visitan Laguardia dispuestos a disfrutar de su vino y su gastronomía. El reloj carrillón de la Plaza Mayor os dará la bienvenida con sus alegres dantzaris. A las 12, 14, 17 y 20 horas los autómatas salen a bailar al ritmo del pasacalles típico de las fiestas populares. Desde esta plaza partiremos a conocer algunos de los monumentos más importantes de Laguardia.
La biblia en 3D, el pórtico de Santa María de los Reyes
Santa María de los Reyes, al norte de la villa, es una de las iglesias más importantes de Laguardia. Su construcción comienza en el siglo XII y termina en el XVI por lo que podemos encontrar en ella elementos románicos, góticos y renacentistas. Guarda en su interior cosas tan singulares como un Belén con más de 70 figuras articuladas de más de 250 años o un paso de Semana Santa con un Cristo Crucificado del siglo XVII. Destaca también su retablo mayor, una impresionante obra barroca de Juan de Bascardo.
Pero, sin duda, la joya de la corona es el pórtico de Santa María de los Reyes. La portada gótica, tallada en el siglo XIV conserva casi a la perfección la policromía de todos y cada uno de sus elementos. Esta policromía es un repinte del siglo XVII y se ha conservado gracias a la construcción de un nuevo pórtico durante del siglo XVI, que protege el anterior de la intemperie.

Santa María se encuentra en el centro, en el parteluz, con el niño en brazos y un manto profusamente decorado. La rodean en las jambas los doce apóstoles que sostienen en sus manos un objeto que los identifica (San Pedro y las llaves…). En el tímpano se representan historias de la vida de la Virgen con muchísimo detalle, desde la Anunciación a la Adoración de los Magos o la Coronación de la Virgen. En las arquivoltas aparecen profetas y mártires junto a motivos vegetales.

Un audiovisual nos irá describiendo e iluminando uno a uno los puntos más interesantes del pórtico. Después podrás acercarte a las figuras a descubrir todos sus detalles, los ropajes, los gestos, las manos… Estamos, sin lugar a dudas, ante una verdadera obra maestra.
Junto al templo veréis la Torre Abacial, este campanario-torre-castillo ofrece una de las mejores vistas de los alrededores de Laguardia y sus viñedos.
Un poblado y un estanque con más de 2000 años de historia, Laguardia prerromana
No solo de elementos medievales vive Laguardia y es que su historia se remonta mucho más atrás en el tiempo. Se sabe a ciencia cierta que esta zona ya estaba habitada en el Neolítico como atestiguan los dólmenes y monumentos funerarios que se han encontrado en sus alrededores.
En Rioja Alavesa encontraremos algunos de los dólmenes más espectaculares de Euskadi, como La Chabola de la Hechicera o el Alto de la Huesera. Si entráis a Laguardia por la carretera de Vitoria encontraréis a vuestra izquierda el dolmen de San Martín. Merece la pena un alto en el camino.
Pero vamos a dar un saltito en el tiempo hasta el siglo XV a.C. cuando se funda el Poblado de la Hoya, uno de los yacimientos más importantes del País Vasco. Este asentamiento con su muralla y casas de madera vive en relativa paz hasta la llegada de los celtíberos en el siglo IV a.C. Estos aportan sus conocimientos e innovaciones haciendo que La Hoya experimente un gran desarrollo en cuanto a agricultura, propiciando que se convirtiera en un lugar próspero con un marcado carácter comercial.

Algo sucedió durante el siglo III a.C (se cree que un ataque de un poblado vecino arrasó La Hoya) para que los habitantes decidieran abandonar la meseta y trasladar sus viviendas a lo alto de un cerro, que les daba mayor seguridad frente a ataques enemigos. Este nuevo asentamiento está ahora localizado bajo las casas de Laguardia y es donde los celtíberos dejaron su legado más importante.

El Estanque celtibérico de la Barbacana se construyó hace 2100 años en un alarde de ingenio con el fin de almacenar hasta 300.000 litros de agua para abastecer a la población del nuevo asentamiento. Se descubre en 1998 y se pone en valor gracias a un centro de interpretación que lo protege de las inclemencias del tiempo y que ayuda al visitante a comprender la importancia de esta estructura. No en vano, se trata del mayor estanque de la Edad de Hierro encontrado hasta el momento en Europa.
El vino en las entrañas de Laguardia
Debéis saber que en Laguardia no solo puedes pasear por sus calles, también por su subsuelo. Pocas son las casas que no cuentan con una «cueva» o bodega. ¡Ojo! estas bodegas subterráneas no tienen nada que ver con el tamaño de las viviendas, puedes encontrar casas modestas con metros y metros de pasillos en el subsuelo y auténticos palacios con bodegas pequeñitas.
La mayoría de estas bodegas subterráneas se construyen en el siglo XVI cuando, gracias al comercio del vino, se produce una época de bonanza para las familias de la zona. Todos quieren tener su cueva o bodega familiar en la que guardar y conservar él vino en condiciones óptimas. A día de hoy podemos visitar muchas de ellas, concertando visitas guiadas en distintas bodegas para catar sus vinos.
¿Qué no te apetece tomar nada? Raro me parece, pero también puedes visitar una de estas bodegas subterráneas en la oficina de turismo de Laguardia: la bodega de Casa Garcetas.

Otra buena opción para conocer las entrañas de Laguardia es bajar al calado de la Hospedería los Parajes. Este hotel, en plena Plaza Mayor, cuenta con una de las bodegas subterráneas más extensas de Laguardia. Puedes disfrutar de un vino y un pintxo (por solo 3€) en una «gruta» con más de 500 años de historia.

The Basque Route, en marcha hacia Leza y alrededores
Este roadtrip no descansa y debemos seguir The Basque Route dejando atrás Laguardia para llegar a Peñacerrada antes de que caiga el sol. Nos encaminamos a Leza, un pequeño municipio de Rioja Alavesa que os enamorará con sus casas renacentistas. Muy cerca podéis parar a ver el dolmen de «El Sotillo» de vital importancia en la zona.
Pero primero tenemos una visita muy importante, vamos a Bodegas Izadi. Y es que una etapa de The Basque Route no está completa sin una experiencia gastronómica como dios manda. Vamos a ello.
Conoce una bodega única: Izadi #EuskadiGastronomika
Villabuena de Álava o Eskuernaga fue el lugar elegido por Gonzalo Antón para fundar Bodegas Izadi en 1987. No en vano, este pequeño pueblo es el municipio con más bodegas por habitante del mundo. ¿Dónde ibas a encontrar un lugar tan vinculado a la cultura del vino como este?
Izadi significa naturaleza por ello, la bodega, hace un gran esfuerzo por respetar al máximo su entorno, los procesos del vino y las características propias de cada uva y cada viñedo.
La bodega de Izadi es un edificio muy ingenioso, perfectamente integrado con el entorno que aprovecha un gran desnivel de más de 50 metros para trabajar el proceso de elaboración de sus vinos mediante gravedad. En nuestra visita recorreremos los cinco pisos para conocer los procesos por los que pasa la uva hasta convertirse en el preciado vino.

Las uvas se traen de un centenar de parcelas, algunas con cepas de más de 50 años, tratadas según los criterios de viticultura integrada. Siempre se respeta al máximo el viñedo y su entorno para garantizar una excelente calidad.
¿Sabías que no todas las bibliotecas guardan libros? En Izadi hay una biblioteca de vinos donde tienen botellas de todos sus tipos de vino y añadas. No para relanzarlas o venderlas carísimas, se trata de un registro de la bodega que no para de crecer.

No os voy a destripar toda la visita (tenéis que hacerla) pero sí os diré que termina con una cata en una de las salas de barricas más bonitas que he visto. Tuvimos la suerte de probar:
- Izadi Larossa Blanca 2020 un blanco elaborado con una variedad autóctona muy poco habitual: la garnacha blanca.
- Izadi Crianza 2018, el más vendido de sus vendidos, un crianza elegante 100% Tempranillo con 14 meses en barricas de roble americano y francés.
- Izadi Selección 2017, selección de las mejores viñedos viejos (media 60 años) de Izadi, y representa perfectamente la esencia de la bodega. 90% Tempranillo, 8% Graciano y 2% Maturana Tinta con 16 meses en barricas de roble francés de grano fino.
- Maridaje Gourmet con Queso D.O Idiazabal elaborado en Olazagutia, fuet de Embutidos Salgot (ganadería ecológica en el Montseny) y la mermelada Izadi elaborada con melocotón de viña.
Actividades para conocer y disfrutar Bodegas Izadi
▶ Visita y cata – Recorrerás la bodega en grupos reducidos, conociendo de principio a fin el proceso de elaboración del vino. Al final podrás probar tres de sus vinos más emblemáticos con un pequeño maridaje de productos seleccionados. 18€.
▶ Izadi sobre ruedas – Estas actividades se realizan sobre todo en primavera y otoño, cuando el clima es más propicio. Podrás conocer de primera mano los viñedos y el entorno de Bodegas Izadi en rutas de 3 o 9 km (en bici eléctrica para ir bien cómodos). Volvemos en primavera 100% seguro para recorrer Villabuena hasta la finca El Regalo, nos quedamos con las ganas. Actividades entre 30 y 40€.
▶ Wine Bar – Izadi cuenta con un precioso bar de vinos a la entrada de la bodega donde podrás disfrutar de vinos por copa y tapas frías. Es realmente acogedor y además podrás comprar alguna botella o productos propios.
HORARIO DE VISITAS: de lunes a domingo: 11.00 y 13.00 horas.
HORARIO DE WINE BAR: de lunes a domingo: 10.30 a 15.00 horas.
Puedes visitar su web para más info o concertar un visita.
Seguimos la Basque Route hasta Peñacerrada y Faido
Nos despedimos del llano y de las viñas para comenzar a subir el puerto de Herrera, en la Sierra de Cantabria. Pasaremos de 500 metros de altitud a más de 1000 en muy pocos minutos, en una preciosa y sinuosa carretera con unas vistas increíbles.
Como te decía al principio, nuestra intención es terminar la sexta etapa de The Basque Route (que va de Laguardia a Orduña) en Peñacerrada – Urizaharra y para ello debemos cambiar de tercio. Superar el puerto de Herrera cambia totalmente el paisaje, pronto te verás rodeado de hayedos y bosques oscuros por los que debe ser una autentica pasada caminar.
Peñacerrada es una localidad medieval pequeña y muy cuidada, ideal para recorrerla tranquila admirando hasta el mínimo detalle. La muralla que le servía antaño de protección hoy es uno de sus elementos mas característicos, sobre todo los dos grandes torreones de la puerta sur.
Pero antes de llegar a Peñacerrada debemos hacer un alto en el camino en la Sierra de Cantabria: el balcón de la Rioja.
El balcón de La Rioja
En tu ascenso por el puerto de Herrera pronto verás señalizado este mirador. No te lo pienses, para aquí. Si el día es claro tendrás unas vistas impresionantes de La Rioja, podrás avistar Laguardia, los viñedos, incluso el río Ebro. Si tienes suerte hasta los montes más lejanos, como Picos de Urbión, a más de 60 km.

Si te pasa como a mi y el día no te acompaña tu para igual. Serás como la pintura de Friedrich, El caminante sobre el mar de nubes.
Nuestra Señora de la Peña de Faido
Después de un paseo por Peñacerrada ponemos rumbo al que será el último destino de esta etapa de The Basque Route: Nuestra señora de la Peña de Faido.

Apenas unos kilómetros separan Faido de Peñacerrada. Podéis aparcar en el pueblo y encaminaos a la ermita, que está perfectamente señalizada. La subida es de apenas unos 300 metros pero, en cuanto veas asomar la peña, te parecerá otro planeta. Y es que nuestra Señora de la Peña no puede hacer más honor a su nombre, la ermita se encuentra literalmente excavada en una roca de enormes proporciones.
Nuestra Señora de la Peña de Faido es Monumento Nacional de Euskadi desde 1984.
Veréis cinco niveles, una cueva eremítica inferior, los dos niveles excavados de la iglesia, un cuarto nivel con otra cueva y finalmente el campanario sobre la roca. Es espectacular. Las cuevas y el campanario son de libre acceso, si queréis ver el interior debéis concertar una visita, os dejo la info aquí.

De las cuevas hoy en día tan solo se conservan algunas inscripciones de origen incierto, pero probablemente anteriores a la construcción de la ermita. En el interior encontramos una antigua pila bautismal y un retablo excavado en la roca que son testigos del paso del tiempo. En el retablo descansa la figura de la Virgen de la Peña, tipo «Andra Mari». En la planta superior de la iglesia se pueden ser otras oquedades que pudieron servir de cobijo a monjes y eremitas.

Trepamos hasta el campanario, en lo alto de la Peña para despedir este roadtrip por otra preciosa etapa de la Basque Route. La niebla no nos deja ver más allá de la propia roca pero esto hace de este monumento un lugar aun más especial.
Atentos a la web y las redes de Eusko Travel Bloggers para descubrir todas y cada una de las etapas. ¡Pronto tendréis un resumen de todas nuestras aventuras siguiendo la Basque Route!