La Alhambra. La ciudad mágica que te transportará a otro mundo.

Sin duda la joya de Granada, una de las construcciones más bellas del mundo, La Alhambra es una de esas grandes obras arquitectónicas que nos sigue cautivando siglos después de su construcción. Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde 1984 La Alhambra es una visita imprescindible en Granada, una ciudad mágica que te transportará a otra época y, si te dejas llevar, puede que a otro mundo del que no volverás siendo el mismo.

Llamada así por sus muros de color rojizo «qa’lat al-Hamra’» o Castillo Rojo, hace honor a su nombre siendo una autentica fortaleza roja desde donde la propia Cersei querría reinar. Toda La Alhambra está pensada como una gran fortaleza inexpugnable, desde la que dominar la ciudad Granada y sus alrededores y, además, disfrutar del paisaje y los placeres más mundanos como la contemplación o las fiestas palaciegas.

Menú super necesario, esto va a ser largo. Elige tu propia aventura:

¿Cómo planear mi visita a la Alhambra de Granada?

Visitar La Alhambra te llevará tiempo (si lo haces bien) y será un tiempo muy bien invertido. A la hora de sacar tu entrada solo tendrás que elegir a que hora quieres visitar los Palacios Nazaríes. El resto del conjunto puede visitarse de forma más o menos libre.

Me explico, dentro de La Alhambra podemos encontrar cuatro recintos: Alcazaba, Palacios Nazaríes, Partal y Generalife que requieren entrada (la misma entrada general de La Alhambra) y a los que podremos entrar una sola vez. Otros espacios como el Palacio de Carlos V o la Medina podemos visitarlos sin entrada y pasar en ellos el tiempo que queramos.

Sabiendo esto, la planificación es importante. Mi recomendación es pasar el día en la Alhambra y dejar los Palacios Nazaríes para ultima hora de la tarde, para disfrutar de los últimos rayos de sol del día bañando sus paredes decoradas, viendo como las yeserías cambian de color con la luz y cerrando así un día perfecto. Con esto podemos planificar el resto de las visitas como queramos: si vais en verano o en época de calor, recomiendo empezar el día en la Alcazaba, pues es donde menos zonas de sombra encontraremos. El resto de los espacios cuentan con arboledas, jardines y fuentes, palacios con salas fresquitas y cómodas, que los habitantes de La Alhambra sabían perfectamente lo que hacían 😉

La visita es cómoda y en el recinto encontraremos servicios, zonas donde comprar bebidas y comida. Recomiendo llevar calzado cómodo pues pasaremos muchas horas andando y el terreno no siempre es regular. Recordad que estamos pisando historia.

▷¿Como comprar las entradas para visita la Alhambra de Granada?

Lo más sencillo y seguro es hacerlo online. Esperar a llegar a taquilla es un riesgo pues casi siempre están agotadas. Puedes conseguirlas desde la página http://www.alhambra-patronato.es/ que te derivará a la plataforma ticketmaster.com.

Recuerda que puedes elegir entre comprar la entrada de La Alhambra general o la Dobla de Oro, en la que ahorras unos eurillos si además piensas visitar otros monumentos andalusíes de la ciudad. En cualquiera de los dos casos debéis elegir la hora para entrar a los Palacios Nazaríes y ser MUY puntuales. Si perdéis la hora no podréis entrar.

Mantén tu entrada todo el día. Aunque abandones el recinto puedes volver a entrar (si vas por ejemplo a comer fuera) pero una vez que la tires estás perdido.

▷Los accesos: primera parte de tu visita a la Alhambra de Granada.

Dentro de la Alhambra encontraremos distintos monumentos que visitar, pero antes de llegar también. La propia subida a La Alhambra es casi un camino iniciático hacia la experiencia especial que nos espera arriba. Hay varias formas de acceder pero recomiendo, sin duda, hacerlo andando. Tendríamos en ese caso tres opciones Cuesta Gomérez (desde Plaza Nueva), Cuesta del Realejo (desde Plaza del Realejo) y Cuesta de los Chinos o del Rey Chico (desde el Paseo de los Tristes).

Si elegimos Cuesta Gomerez enseguida encontraremos el primero de los monumentos.

▷La Puerta de las Granadas.

Puerta de las Granadas

Construida por Carlos V sobre las antiguas puertas defensivas árabes. La estructura es renacentista, con la piedra almohadillada que también se utilizará en el palacio de Carlos V. Esta puerta nos da acceso a un mundo nuevo, dejando atrás el ajetreo de Plaza Nueva y adentrándonos en una zona boscosa, tranquila y en calma donde solo se escuchan los pájaros y el agua correr.

Nada más cruzar la puerta, si caminamos por la senda de la izquierda encontraremos el Pilar de las Granadas, un pequeño mausoleo.

Si seguimos ascendiendo por la izquierda desde la Puerta de Granadas encontraremos:

▷Pilar de Carlos V.

O Pilar de las Cometas, marca el final del camino izquierdo del bosque de La Alhambra. Se trata de una fuente realizada en 1545 que sirve de muro de contención a la explanada superior y el abrevadero perfecto para las caballerías de Carlos V.

Pilar de Carlos V en los accesos
Pilar de Carlos V con la Puerta de la Justicia al fondo.

▷Puerta de la Justicia.

Una de las cuatro puertas de origen andalusí que dan acceso a La Alhambra, construida por el rey Yusuf I en 1348. Para llegar al otro lado de esta puerta, hay que atravesar cuatro recodos interiores donde la guardia nazarí aguardaba oculta para defender la ciudad. La planta alta de La Puerta había incluso una vivienda para el jefe militar.

Uno de los símbolos más conocidos de esta puerta están sobre el gran arco de entrada: la mano, que representa los cinco preceptos de la ley musulmana y la llave. Cuenta la leyenda que, cuando la mano toque la llave, La Alhambra habrá caído y será el final de los tiempos. Sobre ellos se dispuso en épocas posteriores una Virgen.

Si seguimos ascendiendo por la derecha desde la Puerta de Granadas encontraremos:

▷Puerta de Bibrambla.

Puerta Bibrambla

Popularmente conocida por puerta de Bibrambla, Bab al-Ramla en árabe, fue construida en el siglo XI como entrada a la Medina de La Alhambra. Al no ser una construcción militar, ni defensiva, poseía un trazo más elegante que se puede apreciar en sus arcos. Estuvo a punto de ser destruída en 1881, aunque la presión popular hizo que fuera guardada en el Museo Arqueológico. En 1930 fue colocada en el bosque de La Alhambra donde ahora podemos apreciarla, aunque no es su emplazamiento original.

▷Cuesta del Rey Chico o de los Chinos

Otro de los accesos a La Alhambra que merece mucho la pena. Tal vez más sacrificado que el de la cuesta Gomerez pues, además de empinado, el empedrado de cantos rodados de la calzada es matador. Se conoce también como Cuesta del Rey Chico porque Boabdil huyó por ella para reunirse con las tropas rebeldes y luchar contra su padre, tras ser alertado por su madre.

La cuesta de los Chinos comienza en el Paseo de los Tristes, nada más cruzar el Darro y asciende serpenteando por la colina en medio de una zona boscosa con numerosos saltos de agua, procedentes del exceso de agua del regadío. Por este camino podremos disfrutar de una vista diferente de la Torre de las Damas, del Qadi, de la Cautiva, de las Infantas y del Cabo.

▷Acequia Real.

Acequia Real
Bajo la Acequia Real (por encima está el acceso a la Medina)

Llegamos a ella, más bien debajo de ella, desde la Cuesta del Rey Chico. Se trata de una estructura hidráulica que abastece de agua a La Alhambra consiguiendo subir el agua desde el río. Una auténtica hazaña de la ingeniería de la época sin la que La Alhambra no hubiera podido existir.

Ahora sí, tu visita a la Alhambra de Granada

Por fin. Parece que nos ha costado llegar, pero al fin estamos aquí. Tras validar nuestra entrada en el puesto de control, seguiremos ascendiendo (parece que nunca se deja de subir XD) hasta cruzar la Acequia Real, llegando a la Medina.

▷La Medina.

Medina de La Alhambra
Restos de las viviendas de la Medina

La Medina era la zona residencial de La Alhambra para la gente «común«, que no pertenecía a la casa real. En ella se encontraban las casas de los altos funcionarios, los empleados y sirvientes de la corte. En la actualidad se pueden ver los cimientos de las viviendas, la muralla y los pasos de ronda de la misma.

Además se conservan unos baños públicos casi en perfecto estado, muy similares a los que vimos en El Bañuelo. En estos baños se alternaba el uso entre hombres y mujeres: hombres por la mañana y mujeres por la tarde, siendo un punto de reunión clave donde se charlaba de temas políticos o cotidianos.

Junto a los baños y frente al palacio de Carlos V está la iglesia de Santa María de la Alhambra, construida a principios del siglo XVII sobre el solar de la Mezquita Mayor.

Dentro del recinto de la Medina se encuentra el Parador de San Francisco, un hotel ubicado en un convento del siglo XV. Si la ilusión de tu vida es pasar una noche en la Alhambra es tu única opción.

▷La Alcazaba.

Nada más atravesar la Puerta del Vino, encontraremos la plaza que da acceso a la Alcazaba y en uno de sus laterales Los Jardines de los Adarves donde, en una de sus paredes, podremos encontrar los famosos versos del poeta Francisco A. de Icaza:

Dale limosna, mujer,
Que no hay en la vida nada
Como la pena de ser,
Ciego en Granada.

Vista de la Alcazaba primera parte de tu Visita la Alhambra Granada
Vista de la Alcazaba desde la Torre de la Vela.

La Alcazaba es la zona más antigua y de corte más defensivo de toda La Alhambra. Data del siglo IX aunque el conjunto que conocemos ahora se lo debemos a Mohamed I, quien amuralló el anterior castillo, levantó defensas y tres torres: la Quebrada, la del Homenaje y la Torre de la Vela. En principio esta torre tenía también función residencial, aunque tras la construcción de los palacios quedó como elemento meramente defensivo. Los soldados sí vivían dentro de la Alcazaba, en construcciones más modestas y prácticas que sus gobernantes.

De entre todas las torres destaca la de la Vela pues se ve prácticamente desde toda la Granada, asomando entre los árboles desde la montaña, como un guardián perpetuo de la ciudad durante siglos. Desde esta torre además las vistas son de quedarte sin aliento.

▷El Partal.

El Palacio de el Partal es un buen ejemplo de la arquitectura nazarí, pues a diferencia de sus vecinos como el Palacio de los Leones o el de Comares apenas ha sido alterado.

El Partal. Una de las zonas más bonitas de la visita a la Alhambra Granada
Palacio y jardines de el Partal

La parte mejor conservada de este palacio es la conocida como Torre de las Damas, anexa al pórtico de cinco columnas tan típico de la arquitectura nazarí. La torre cuenta con un mirador con vistas al Albaycín y Sacromonte. Desgraciadamente la cubierta de la torre fue trasladada a Berlín en el siglo XIX por uno de los últimos propietarios del Partal y está expuesta en el Museo de Pérgamo, dejando constancia de que fue una de las obras más hermosas del arte decorativo de su época.

Además del palacio y su acequia, el Partal cuenta con un conjunto de jardines escalonados en los que perderse y otras pequeñas construcciones unas destinadas a vivienda y otra exenta a modo de oratorio.

La senda que comunica el Partal con el Generalife se conoce como Paseo de las Torres, por las diferentes torres que podemos encontrar en el camino, todas siguiendo el perfil de la muralla. La Torre de los Picos, la Torre del Cadí, la Torre de la Cautiva, la Torre de las Infantas, la Torre del Cabo de la Carrera y la Torre del Agua hacen ameno el camino hasta los jardines del Generalife, aunque casi ninguna se puede visitar por dentro.

▷El Generalife.

Se construye entre los siglos XII y XIV y era la mezcla perfecta entre una explotación agrícola y un lugar idóneo para el descanso, el palacio utilizado por los reyes musulmanes para este fin. Fue concebido como villa rural, donde jardines ornamentales, huertos, patios y edificaciones se integran en las cercanías de la Alhambra.

Jardines del Generalife
Jardines del Generalife

A pesar de su carácter rural, el palacio debía tener todas las comodidades que la corte exigía. Por ellos, los interiores están profusamente decorados, los patios cuidados y las instalaciones hidráulicas son de primer nivel. Aunque el exterior pueda parecernos más sencillo, nada en el interior del Generalife tiene que envidiar a otros palacios.

Como curiosidad, los conocidos (y taaaan fotografiados) surtidores cruzados de su acequia fueron instalados en el siglo XIX, aunque la excavación arqueológica de 1958, descubrió una canalización primitiva de doce caños. ¿Puede que hubieran existido también en su época?

▷El Palacio de Carlos V.

Ningún edificio dentro de la la Alhambra causa tanta discusión como el Palacio de Carlos V, para muchos un pastiche y para otros una obra cumbre del renacimiento perfectamente integrado en el conjunto arquitectónico. ¿Hace falta que os diga que estoy en el segundo grupo? XD

Palacio de Carlos V
Palacio de Carlos V

Cuando el monarca decide construir su palacio en plena Alhambra no es un acto aleatorio, simbolizaba el triunfo de la Cristiandad sobre el Islam, así como la elección del tipo de arquitectura «a lo romano». Para más inri, se pagó con dinero procedente de los impuestos a los moriscos.

Palacio de Carlos V
Exterior del Palacio de Carlos V

De planta cuadrada al exterior y redonda en su interior, con un patio de 30 metros de radio rodeado de columnatas a dos alturas. A pesar de su empeño en construirlo, Carlos V nunca vivió en él y, a su muerte, su hijo Felipe II trasladó la corte a Madrid.

Hoy en día, el edificio alberga el Museo de Bellas Artes con piezas de la Alhambra.

▷Palacios Nazaríes.

Posiblemente la mayoría de las fotos que has visto de la Alhambra, del Patio de los Leones, de sus decoraciones, yeserías, detalles en las pareces, tipografías árabes en diferentes estucos… salen de estos palacios. Y no es para menos. La visita a los palacios Nazaríes es la más esperada y, posiblemente, la que más «ooooohes» te va a sacar.

Los Palacios Nazaríes son un conjunto compuesto por tres edificaciones:

Mexuar, detalles del forjado que podrás apreciar en tu visita a la Alhambra de Granada
Preciosos artesonados y yeserías del Mexuar

– El Mexuar,

es la más antigua. Su nombre viene del término árabe Maswar, lugar donde se reunía la Sura o Consejo de Ministros y se usaba a modo de sala de reuniones y juzgados. A su lado la sala de oratorio fue afectada por la explosión de un polvorín en 1590. Las inscripciones de la pared contienen una cita del Corán. Entre ellas se lee: “Ven a la oración. No seas de los negligentes”.

Patio de los Arrayanes
Patio de los Arrayanes

Palacio de Comares,

fue construido por Yusuf I en entorno al patio de los Arrayanes, que es el centro de la vida familiar.  En los laterales del mismo encontraremos las salas de los Embajadores y la de la Barca.

La sala de la barca tiene un techo artesonado impresionante, una bóveda semicilíndrica, semejante al casco de un barco invertido, decorada con pintura y talla

El salón de los Embajadores o salón del Trono es uno de los más importantes del conjunto de los palacios y, desde luego, el de mayor tamaño. Sus techos son altísimos, llegando la decoración hasta ellos de forma ininterrumpida. El techo, con su programa simbólico, venía a legitimar al Sultán, que presidía el espacio desde el centro de la sala. En los laterales de la sala se abren 9 alcobas cerradas al exterior con celosías.

Palacio de Comares, impresionante visita en la Alhambra de Granada
Alcoba de la sala de los embajadores, en el palacio de Comares

El palacio de Comares tiene también su propio baño. Aunque no se puede visitar actualmente, sí se puede ver desde algunas estancias, a través de los huecos. Este baño ha conservado muy bien, no solo sus elementos estructurales, también los decorativos.

Patio de los leones
Hay quien no necesita presentación desde ningún ángulo

Palacio de los Leones, lo más mítico de la visita a la Alhambra Granada

de la época de Mohamed V. Está compuesto por un patio central, el famosísimo Patio de los Leones, y en cuyos lateral hay diversas salas con diversos fines: la de los Mocárabes, los Reyes, Dos Hermanas, el mirador de Daraxa, los Abencerrajes y el Harén.

El patio de los Leones deja claro el momento culminante de la arquitectura y la ingeniería hidráulica en la Alhambra. Un complicado sistema de funcionamiento permitía mantener el agua en la fuente como una lámina. El cilindro central de la taza la abastecía y evacuaba a la vez, de forma que el agua nunca la desbordaba. Por ello, aunque pequeña, la fuente de los leones es un símbolo del buen hacer de las técnicas que permitieron edificar la Alhambra y hacer de ella el mejor lugar para vivir.

De los dos espacios residenciales del Palacio de los Leones, la sala de los mocárabes puede que sea el más sencillo. Recibe su nombre debido a su decoración y se cree que pudo hacer la función de vestíbulo.

La sala de los Abencerrajes cuenta con una cúpula de mocárabes en forma de estrella de ocho puntas abriéndose sobre ocho trompas que la hacen verdaderamente impresionante.

Dos Hermanas, te impresionarán en tu Visita a la Alhambra de Granada
Cúpula de la sala de las Dos Hermanas (y pena de gran angular)

Aunque su vecina, la sala de las dos hermanas, tampoco se queda atrás. Su cúpula  desarrollada a partir de una estrella central es una auténtica obra maestra.

El mirador de Daraxa era, en época nazarí, una atalaya abierta al paisaje, ante la que se extendía un jardín bajo. Destaca su cubierta de cristales de colores que le dan a la estancia un halo de lo más mágico.

Habitaciones de Carlos V.

Al salir del palacio de los Leones, pasaremos casi sin darnos cuenta a las estancias conocidas como habitaciones de Carlos V. Y es que el monarca no pudo evitar la tentación de construirse unas habitaciones a modo de suite imperial. Se dice que en estas estancias Washington Irving escribió los famosos Cuentos de la Alhambra en su visita a Granada.

Como curiosidad, desde el pasillo de estas habitaciones se puede ver perfectamente la cubierta de los baños del palacio de Comares, ahora tapadas con una estructura para su conservación.

Se acaba el día. Fin de la visita a la Alhambra Granada.

Y del post eterno. Si has llegado hasta aquí mereces un premio, pero no tengo nada que darte así que te daré las GRACIAS.

La Alhambra cierra a las 20:00 aunque es posible remolonear un poco en los bosques que la rodean hasta que sea hora de ir de tapeo. Después de un día tan ajetreado y cansado merecemos unas cañitas de Alhambra ¿no? 😉

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.