El Pabellón de Barcelona, Mies van der Rohe.

Muy cerca de la fuente mágica de Monjuic, en Barcelona, encontramos una de las obras más representativas de la arquitectura de los primeros años del siglo XX. El Pabellón de Barcelona fue concebido por Mies van der Rohe y Lilly Reich para representar a Alemania en la Exposición Internacional de Barcelona de 1929.

Por el módico precio de 5 € se puede visitar esta fiel reconstrucción en el emplazamiento original. ¿Vamos a verlo?

¿Ganas de más Barcelona? Puedes visitar otros edificios increíbles como el Hospital Sant Pau o la Casa Vicens. Otros hitos arquitectónicos completamente distintos al de este post 😉

Algo de historia del Pabellón de Barcelona.

Exposición Internacional de Barcelona tuvo lugar en 1929 en lo que ahora conocemos como la zona de Plaza España y Monjuïc. Más de 120 hectáreas de pabellones, que supuso un gran desarrollo urbanístico para Barcelona. Concebida para dar a conocer al mundo los adelantos tecnológicos e industriales de la zona de Cataluña, esta exposición acogió representaciones y participantes de todos los rincones del mundo.

A nivel europeo, ningún país quería quedarse sin su espacio en la Exposición y la recién creada República de Weimar no iba a ser menos. Sus diez años anteriores habían sido convulsos y agitados tras la Gran Guerra y querían mostrarse como una gran potencia estable y abierta.

Pabellón Barcelona estanque interior

El edificio fue concebido sin más función que la representativa, toda una demostración del carácter progresista y renovador de la República de Weimar tras la Primera Guerra Mundial. Simboliza su recuperación y afán de superación tras el conflicto. Las formas rotundas y contundentes y el espíritu renovador tan propio del Movimiento Moderno fueron un hito.

De hecho, tras la Exposición Universal, hubo voces que pidieron su conservación, considerándolo una de las piezas claves para comprender este recién surgido movimiento. No pudo ser y el pabellón fue desmantelado en 1930. Pero esas voces nunca se acallaron y el pabellón Barcelona nunca dejó de estudiarse.

Por ello, ya en la década de los 80, por iniciativa del arquitecto Oriol Bohigas, se pone en marcha su reconstrucción, en el emplazamiento original y con los materiales utilizados por Mies.

Diseño del El Pabellón de Barcelona.

En este edificio se logran plasmar todas las ideas del Movimiento Moderno. Un espacio formado por planos en las tres dimensiones, con interiores luminosos, sin apenas decoración más allá de los propios materiales constructivos, espacios diáfanos, grandes ventanales mucho más horizontales que verticales que logran enmarcar las vistas, no solo exteriores, también entre los espacios interiores. Destaca el uso noble de los materiales, con cuatro tipos de mármol, acero,

Exterior Pabellón
Por fuera puede que no te llame la atención, es pura discrección.

Aunque ahora estamos muy acostumbrados al concepto de plantas diáfanas, la planta libre y esa fluidez de espacios era una novedad en la época. El edificio se rige por un módulo de 1,09m, que da coherencia al espacio, de unas dimensiones muy humanas. A pesar de abarcar unos 1000 metros cuadrados, la escala es muy asequible, sin grandes alturas ni megalomanías.

Interior Pabellón
Reflejos que se crean entre las dos enormes cristaleras del Pabellón

El Pabellón de Barcelona cuenta con dos estanques, uno exterior y otro interior de menor tamaño, una estancia cerrada y dos pasillos que articulan el pabellón. Los grandes ventanales se abren hacia los estanques, la plaza de la fuente mágica y un pequeño jardín trasero. Los planos de distintos mármoles crean los tabiques interiores. Detente un segundo (o mil) a apreciar sus texturas. No dejes de fijarte en las enormes puertas de cristal y acero, con el curioso eje en forma de cruz que permite su apertura y cierre.

La silla Barcelona.

La silla Barcelona, también conocida como modelo MR90, es una de las obras más reconocibles y ya todo un clásico del diseño de mobiliario moderno. Seguro que aunque no te vaya mucho el tema del interiorismo, más de una vez te habrás fijado en una. Y es que la silla Barcelona es una de esas piezas que encaja en casi cualquier parte.

Silla Barcelona Mies
Preciosas, clásicas, míticas. Inspiradas en una sella curulis romana pero aun más cools.

¿Sabías que se diseñó expresamente para este espacio? Pues sí, Mies van der Rohe y Lilly Reich la crearon para el Pabellón de Barcelona. Una silla con un diseño pulido y dos materiales nobles, cuero y acero. Sus armoniosas proporciones la convirtieron pronto en un icono y Mies y Reich crearon, años después, toda una línea de productos a conjunto con ella. un diván, la preciosa otomana y una mesa.

Durante los años 50, debido a su enorme éxito, se hicieron unos cambios en el diseño original para poder producirla en masa. Por eso es tan común verla en muchos espacios. La silla Barcelona original la produce actualmente la firma alemana Knoll, con unos precios que oscilan entre los 3000 y 5000 dólares. Todos sabemos que la de la sala de espera de nuestro dentista no es la original, ¿verdad? XD

La escultura de Georg Kolbe.

En el estanque interior se encuentra una escultura que acapara las miradas y los flashes de los fotógrafos. Mañana, de Georg Kolbe. Esta pieza de bronce representa a una mujer desnuda protegiéndose con sus brazos de los primeros rayos del sol del día. Mies la eligió personalmente para formar parte del pabellón.

La Mañana Kolbe

Aunque la original es de 1925, la que podemos ver ahora es una reproducción de 1986.

Entradas para el Pabellón Barcelona.

El Pabellón es gestionado por La Fundación Mies van der Rohe, una entidad pública sin ánimo de lucro que tiene como objetivos profundizar el debate sobre la arquitectura y el urbanismo contemporáneos.

La entrada cuesta 5€ y debe ser abonada a la entrada al pabellón. Este abre todos los días, de marzo a octubre 10:00h a 20:00 y de noviembre a febrero de 10:00h a 18:00. Puedes consultar en su web las diversas actividades que se realizan en el recinto y que pueden afectar al horario.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.