Si vas a pasar unos días en Granada ten esto en cuenta. La Dobla de Oro es tu amiga. Más que una ruta turística, la Dobla de Oro de Granada es un itinerario cultural que une la Alhambra y el barrio del Albayzín mediante la visita de los monumentos más destacados de origen andalusí. En este recorrido podrás, no solo entrar en la mismísima Alhambra, sino conocer las casas y palacios en los que vivían en la época de Al-Andalus, pasear por los jardines con increíbles vistas de la ciudad y recrearte imaginando el placer de un autentico baño árabe.
En este post vamos a recorrer juntos los Monumentos Andalusíes del hermoso barrio del Albaycín. Nuestra visita comienza en la casa del Chapiz, en el número 22 de la cuesta del mismo nombre, justo al terminar el paseo de los tristes y dejar atrás la subida a la cuesta del Rey Chico. Si tenéis ocasión, casi en frente de la casa del Chapiz, podéis visitar el Carmen de la Victoria. No tiene nada que ver con la entrada de la Dobla de Oro de Granda, el acceso es libre, solo hay que llamar al timbre a una hora prudente y esperar a ser atendido 🙂
Explora
Casa del Chapiz.


En plena esquina que une el barrio de Albaycín con el camino a Sacromonte, encontramos la discreta puerta que nos dará acceso a la casa del Chapiz. Aunque su nombre sea singular se trata, en realidad, de la unión de dos viviendas moriscas del siglo XIV. Se unieron tras la expropiación en 1571 quedando así como un conjunto de vivienda con dos patios y espectaculares jardines. De hecho eso es lo único que se puede visitar, ambos patios y los jardines. En su interior las casas acogen la Escuela de Estudios árabes. Cabe destacar que es la casa morisca mayor y más importante de Granada.


Aun con lo poco que podemos ver, merece la pena. Este conjunto es un claro ejemplo de la arquitectura hispano-musulmana de la época y además sus jardines ofrecen una de las mejores vistas de la Alhambra que puedes tener en el Albaycín. El mirador de San Nicolás mola, claro que sí, pero los jardines del Chapiz no tienen nada que envidiar y no están nada masificados.
Si no vais con la entrada de la Dobla de Oro, la entrada libre al Chapiz son 2€. El domingo es gratis.


Tras salir del Chapiz pondremos rumbo al palacio Dar al-Horra, segunda visita incluida en la entrada Dobla de oro de Granada. No es necesario hacerlas en ningún orden concreto, fucionamos un poco por proximidad.
Por el camino podemos pasar por el mirador de San Nicolás o callejear por las empedradas calles del Albaycín. El palacio se encuentra un pelín escondido, el parque Cristo de las Azucenas será nuestra mejor referencia para encontrarlo. Además, en la esquina del parque con el callejón de las monjas, podremos ver el Aljibe del Rey. Por fuera una pequeña construcción del siglo XI, por dentro el aljibe islámico más grande de Granada, con capacidad para 300m3.
Palacio de Dar al-Horra.


Su nombre en árabe significa Casa de la Señora pues perteneció a la la reina Aixa, madre de Boabdil. Ya sabéis, quien tuvo que llorar como mujer lo que no pudo defender como hombre. En la zona alta del Albaycín, enclavado entre estrechos callejones y rodeado de carmenes, el palacio fue construido sobre un antiguo palació zirí del siglo XI. Como es común se organiza en torno a un patio y consta de dos pisos y un torreón.


Este si se puede visitar el interior a destacar el techo de la sala baja que conserva sus pinturas originales, a pesar de haber sufrido numerosas modificaciones en siglos posteriores. Después de la conquista de Granada por los Reyes Católicos, fue cedido a Hernando de Zafra y acabó siendo parte del cercano convento de Santa Isabel la Real. Puede que su lugar más mágico, por dentro y por fuera, sea el mirador de la sala alta, que conserva sus decoraciones originales y ofrece unas vistas clave para la contemplación del paisaje, tan importante en la arquitectura morisca.


Desde Dar al-Horra zig-zagearemos por el Albaycin hasta llegar de nuevo casi al río Darro, hasta la Casa de Zafra. Esta fue cedida también por Isabel la Católica a su fiel Hernando de Zafra, pero es gracias a su esposa que podemos disfrutar la casa casi intacta. A la muerte de Don Hernando, se construyó el convento de Santa Catalina de Siena, dejando la casa morisca dentro de las dependencias del mismo.
Casa de Zafra.


La casa acoge el Centro de Interpretación del Albaicín, barrio declarado Patrimonio Mundial en 1994 y puede ser visitada por completo. Se trata de una casa típica de la nobleza nazarí, de exterior recio y casi impenetrable. Accedemos a ella a través del zaguán que preserva la intimidad de la familia. Como en casi toda la arquitectura de este estilo, la casa se articula en torno a un patio con alberca y se divide en dos alturas: la primera construida en el siglo XIV y la segunda en el XV. En los arcos de los pórticos aun se pueden apreciar los colores de la decoración original.


En el siglo XVI la casa sufre algunas modificaciones para adaptarse al gusto de sus nuevos inquilinos cristianos pero mantiene la esencia y muchos elementos artísticos originales perfectamente conservados.
Casa Horno de Oro.


El arco que da entrada a la casa no presagia para nada la preciosa arquitectura que nos espera en el interior. Su fachada austera, acorde al carácter intimista de las viviendas de la época, da paso a un patio con alberca central enmarcado por columnas nazaríes. Ya nos hemos acostumbrado a esta disposición y creo que ahora necesito una casa así XD. A ambos lados del patio se disponen las habitaciones a dos alturas, siendo la más impresionante la sala sur del piso superior. En ella se conservan intactas varias decoraciones y la armadura que sostiene el tejado. Un precioso entramado de vigas de madera policromada.


A lo largo de la calle del Horno de Oro son varias las casas moriscas conservadas, algunas convertidas en hoteles y apartamentos. Si tenéis ocasión de asomaros al hotel Horno de Oro, el patio es impresionante (aunque la decoración deje un poco que desear).
El bañuelo. La joya de la Dobla de Oro de Granada.


Deshacemos el camino andado por el Paseo de los Tristes para volver a la preciosa calle Darro. Casi frente a la iglesia de los Santos Pedro y Pablo encontramos el bañuelo, posiblemente una de las visitas más bonitas del día. Además llegamos apenas media hora antes del cierre y pudimos disfrutarla en soledad y con una luz espectacular. Esta edificación pequeña, de fachada sencilla, guarda unos de los baños árabes más antiguos y mejor conservados de España.


Construidos en el siglo XI, durante la etapa Zirí, eran conocidos como Hammam al-Yawza. Desde finales del siglo XIX se les llamara el Bañuelo por ser de los «hermanos pequeños» de los baños reales de la Alhambra. Pero esto no los hace menos importante. De hecho, el Bañuelo se encontraba junto a la puerta de Guadix, uno de los principales accesos a la ciudad, siendo un lugar de reunión muy importante en su época. Además, se trata de la edificación civil más antigua conservada en Granada. ¿Convencidos? Merece la pena cada minuto en ellos.


Al interior se accede también desde un patio con alberca, pero el Bañuelo no se articula en torno al patio. Es de planta cuadrada y dividido en tres salas: vestíbulo, sala central y sala caliente. La temperatura del agua para el baño iba aumentando progresivamente en ellas. De hecho, en la sala caliente, todavía podemos ver las canalizaciones que llevaban el agua caliente por debajo del suelo. Las tres estancias están cubiertas con bóvedas con claraboyas en forma de estrella y hexágono. La función de estos luceros era, no meramente estética, sino que facilitaban la ventilación y climatización de las salas. Hoy en día hacen que las estancias cambien dependiendo de como se filtra la luz, convirtiéndolas en espacios sencillamente mágicos.
Corral del Carbón.


Dejando atrás el Albaycín y plaza Nueva, bajamos por la calle de los Reyes Católicos hasta el Corral del Carbón. La visita está incluida en la Dobla de oro de Granada pero, en realidad es de acceso libre. Se trata de la única alhóndiga nazarí que se conserva integra en España. Construida en el siglo XIV, servía de posada para comerciantes, de almacén y de mercado al por mayor. A posteriori fue corral de comedias y almacén de carbón (de ahí su nombre).
Su monumental portada, decorada con yeserías, ya anticipa un gran interior, aunque mucho más austero. El zaguán da acceso a un gran patio cuadrado, sin grandes excesos decorativos, en cuyo centro encontramos una fuente de dos caños. Desde los tres pisos a modo de galerías se obtiene una visión perfecta del patio. Por eso hoy en día acoge numerosos espectáculos, su disposición es perfecta para ello.


Info de interés sobre la Dobla de Oro de Granada:
La entrada de la Dobla de oro de Granada puede comprarse en la web de http://www.alhambra-patronato.es/
De manera conjunta, la entrada general de 20€ incluye la entrada a seis monumentos:
- Palacio de Dar al-Horra (Callejón de las Monjas, s/n)
- Corral del Carbón (Mariana Pineda, 8) (en realidad la entrada al Corral es libre)
- El Bañuelo (Carrera del Darro, 31)
- Horno de Oro (Calle Horno de Oro)
- Casa del Chapiz (Cuesta del Chápiz 22)
- Casa de Zafra (Portería de la Concepción, 8)
- Visita general diurna a la Alhambra
Si por casualidad no quieres visitarlos todos, o ya tienes tu entrada para la Alhambra, puedes comprar la entrada para los Monumentos Andalusíes de 5€ que incluye:
- Palacio de Dar al-Horra (Callejón de las Monjas, s/n)
- El Bañuelo (Carrera del Darro, 31)
- Horno de Oro (Calle Horno de Oro)
- Casa de Zafra (Portería de la Concepción, 8)