¿Quieres conocer algunas las curiosidades que oculta la Catedral de Santiago de Compostela? Con mil años a sus espaldas, no son pocas. La Catedral de Santiago, es la obra más importante del románico español. Diseñada como una gran catedral de peregrinación hacía el año 1070, al estilo de la época y del resto de iglesias que se encontraban en el Camino se Santiago, una gran planta de cruz latina con tres naves.
Además de la impresionante catedral, no dejes de descubrir Santiago, una ciudad Patrimonio de la Humanidad con un centro histórico precioso. Este freetour puede ser una buenísima idea para empezar a descubrirla.

A lo largo de los siglos, la Catedral fue cambiando. Pronto se le añaden ornamentos góticos, un claustro en el Renacimiento… Pero el gran cambio llega en el Barroco cuando se le añade la fachada del Obradoiro, la capilla mayor y los órganos.
Todos conocemos los greatest hits de la Catedral, como el maravilloso Pórtico de la Gloria (hoy restaurado dejando a la vista su policromía), la fachada de Platerías, la imponente fachada del Obradoiro, la cripta o el Tesoro del Apóstol, pero vamos con unas curiosidades de la Catedral de Santiago de Compostela que puede que os sorprendan (o no).
¿Vas a pasar unos días recorriendo Galicia? Nada mejor que organizar un roadtrip por la costa para no perderte algunos de los paisajes más bonitos del mundo.
La Tumba del profeta y el primer templo de peregrinación.
Mucha son las leyendas en torno a la tumba del Apóstol Santiago que, supuestamente, reposa en su Urna de Plata en la cripta de la catedral. Podrás verla justo antes de abrazar al buen apóstol. Recuerda que si vas en verano o en domingo la cola para esto puede ser tan espectacular como la propia catedral.

Santiago, o Jacobo de Zebedeo, fue uno de los 12 discípulos de Jesús. Se sabe que tras la muerte de su señor, tras Pentecostes, se había lanzado a predicar por Europa siendo su zona predilecta Gallaecia. En algún momento, en torno al año 40, deja a sus seguidores extendiendo la palabra y vuelve a Jerusalem, donde encontrará la muerte a manos de Herodes I, quien lo decapita. Entonces ¿cómo aparecen sus restos en España?
He ahí el misterio y la leyenda. Se dice, se comenta, se rumorea, que dos de sus discípulos robaron sus restos para traerlos en un barco mercante (el barco de piedra) hasta España. Es en el año 813 cuentan que un humilde ermitaño, siguiendo una senda de estrellas haya la tumba del apóstol. El obispo de Iria Flavia, versado en la tradición, reconoce este hecho como un milagro y comienzan la construcción de una capilla en el lugar. Esta capilla prerrománica será la antecesora de la ahora Catedral de Santiago, que empezó a construirse en el 1070.

Surge entonces la idea del Camino de las Estrellas, el Camino de Santiago, para ir a rendir culto a los restos del apóstol que tanto había querido esta tierra.
La Puerta Santa
Posiblemente una de las curiosidades de la Catedral de Santiago de Compostela más conocidas.
La Puerta Santa de la Catedral de Santiago se abre tan solo en los años Jubilares. Esto es, cuando el 25 de julio, día del Apóstol, cae en domingo. Dice la tradición que los peregrinos y creyentes que atraviesen la puerta obtienen la absolución plenaria de sus pecados. Una especie de borrón y cuenta nueva católico. El resto de años permanece cerrada.
O santo dos croques.
Dicen que fue el mismo maestro Mateo quien se inmortalizó a si mismo en el parteluz del Pórtico de la Gloria, atento con su mirada a la nave central de la basílica.

Contaba la tradición que había que darse tres cabezazos (ligeros, eh, no hacía falta abrirse el cráneo) contra la cabeza del Santo para contagiarse de su sabiduría. Ésta práctica ahora está prohibida, debido al deterioro de la estatua por años y años de cabezazos (en gallego croques) recibidos.
Recordad que: Si queréis visitar el pórtico de la Gloria tenéis que sacar vuestra entrada aquí.
El botafumeiro.
Su nombre viene del gallego, siendo su traducción literal la de “el que echa humo”. Eso es exactamente lo que hace, perfumando la catedral con incienso. Pesa 53 kilos y es manejado por ocho Tiraboleiros. Cuentan que se instaló debido al olor que generaban los peregrinos cuando llegaban triunfantes (pero sucios) a Santiago después de días o meses de peregrinación.
El mecanismo que mueve el Botafumeiro consigue que no pueda estrellarse contra la bóveda a pesar de quedarse a un escaso metro de distancia de ella.

Santa María de la Corticela.
Santa María de la Corticela es la capilla más antigua de las 16 que se organizan en torno a la nave central de la Catedral de Santiago. Se trata de un pequeño oratorio benedictino del s. IX. En su origen era un edificio adyacente a la Catedral pero que finalmente fue absorbido por esta. Si os fijáis en la fachada todavía puede verse su pequeño campanario.
Como curiosidad aun más curiosa, es el único lugar de la Catedral en el que se celebran bodas, por lo que si queréis casaros allí tendréis que tener muy pocos invitados.

La Adultera.
Una de las curiosidades de la Catedral de Santiago de Compostela que me dejó con la boca abierta. Cuando accedas a la Catedral por la fachada de Platerías, seguramente puedas pararte un momento bajo el pórtico y apreciar el tímpano superior, dedicado a las Tentaciones de Cristo. Allí llama la atención una figura que, sentada, sostiene una calavera en su regazo. La leyenda cuenta que se trata de una mujer a la que su marido encontró siendo infiel y la condenó a pasar sus días con la cabeza de su amante.

La única alusión a esta figura aparece en el famoso Códice Calixtino. Sí, sí, aquel manuscrito robado de un armario de las dependencias eclesiásticas por un electricista. Dice así:
No ha de relegarse al olvido que junto a la tentación del Señor está una mujer sosteniendo entre sus manos la cabeza putrefacta de su amante, cortada por su propio marido, quien la obliga dos veces por día a besarla. ¡Oh cuán grande y admirable castigo de la mujer adúltera para contarlo a todos
Parece que pudiera ser cierto, o al menos una representación de lo que te podía pasar si caías en la lujuria. Tengamos en cuenta que el arte románico servía para educar a la población, mayoritariamente analfabeta. En este caso, la adultera parece toda una advertencia.
¿Qué os parecen? ¿Conocéis más curiosidades de la Catedral de Santiago de Compostela?
Bonus track: las cubiertas de la Catedral.
Una visita de lo más interesante que puedes hacer en la Catedral de Santiago y en la que descubrirás estas y otras muchas curiosidades es la subida a las cubiertas. En los techos de la casa del Apóstol te esperan preciosas vistas de la ciudad, sobre todo desde la torre de la Corticela.

Puedes reservar tu entrada en la propia web de la Catedral. Además de la visita guiada por las cubiertas te incluye la visita al interior de la catedral y al Museo y la colección permanente. Sin duda merece la pena.
¿Te quedas con ganas de más misterios y curiosidades? Ojo a este tour por los misterios de Santiago de Compostela, con cena incluida y como no, ¡queimada!
Me gusto mucho,estube en la Catedral en el año 99 y la encontre magnifica, Bibo en Brasil desde el año 52. Gracias por enseñarme cosas de mi tierra.
Cuanto me alegro, gracias a ti por tu comentario:)
Muy interesante e instructivo. Todos deberíamos de leer estas curiosidades antes de visitar la Catedral , disfrutaríamos más de ella.
Muchas gracias, Leonardo! Seguro que hay muchas curiosidades más que descubrir 🙂