Visitar la comarca del Goierri es una excelente opción para aquellos que quieren disfrutar de la naturaleza, la gastronomía y la cultura de Euskadi. Esta zona se encuentra en el corazón de Gipuzkoa, a una hora escasa en coche de las tres capitales vascas y rodeada por las montañas del Parque Natural de Aizkorri-Aratz, lo que la convierte en un lugar ideal para hacer senderismo y otras actividades al aire libre.
Pero no solo de naturaleza vive Goierri, una de las mayores atracciones de la zona son su rica gastronomía y su increíble patrimonio. Para aquellos interesados en la historia y la cultura vasca, la comarca cuenta con numerosos museos y lugares de interés. El Santuario de Arantzazu, situado en las montañas de la comarca, es un impresionante ejemplo de la arquitectura religiosa moderna. También se puede visitar la cueva de Ekain, un importante yacimiento arqueológico que cuenta con algunas de las pinturas rupestres más antiguas del mundo.

En cuanto a actividades al aire libre, hay una amplia variedad de opciones en el Goierri. Para amantes del senderismo está la ruta del Camino Ignaciano, que atraviesa la comarca, o las muchas excursiones que se pueden hacer por el Parque Natural de Aizkorri-Aratz. Los aficionados al montañismo pueden escalar alguna de las cumbres de la zona, como el monte Aizkorri o el Txindoki.
En definitiva, la comarca del Goierri es un lugar con una gran riqueza natural, cultural y gastronómica que merece la pena visitar. Si estás planeando una visita para conocer la zona, vamos con unas claves que no te puedes perder.
Amor por el queso, visita Idiazabal.
Una de las cosas que más me gusta del mundo mundial es el queso. Si te pasa lo mismo DEBES conocer el queso Idiazabal. Estando en Goeirri no puedes perderte el Centro de interpretación del Queso Idiazabal para aprenderlo todo sobre este manjar.

Para elaborar el Queso Idiazabal se utiliza la leche de la ovejas autóctonas, latxa y carranzana, además del cuajo del estómago del cordero. Allí aprenderemos que este queso se elabora desde la antigüedad aunque la denominación de origen nace en 1987 para garantizar al consumidor su origen y calidad.
En el Centro de Interpretación veremos un audiovisual de lo más didáctico y una reproducción de una txabola de pastores tradicional, además de los utensilios básicos con los que se elaboraba antaño este queso. Como no, lo probaremos en una cata porque es imposible estar una hora hablando de queso sin probar queso XD
Si te quedas con ganas de más puedes visitar alguna de las queserías locales, donde además de ver el proceso de elaboración actual podrás comprar estos majares.
Zerain y su Parque Cultural, un patrimonio industrial muy especial.
El Parque Cultural de Zerain es una de las principales atracciones de la comarca del Goierri. Pero antes de adentrarte en su historia te recomiendo darte un paseo por el propio pueblo. Zerain cuenta con un pequeño núcleo urbano precioso. No podrás dejar de admirar el Palacio Jauregi, la ermita de San Blas o la preciosa iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.

El Museo Etnográfico será nuestra primera parada, está en pleno centro de Zerain, junto a la iglesia, ubicado en un antiguo molino de harina del siglo XVII y cuenta con varias exposiciones permanentes y temporales. En su interior, se puede encontrar una colección de herramientas agrícolas, objetos cotidianos de la vida rural, así como una interesante colección de fotografías antiguas y documentos históricos que reflejan la vida de los habitantes de la zona. La mayoría de estos objetos han sido donados por los habitantes de Zerain y alrededores.
Complejo Minero de Aizpea.
Apenas 5 minutos en coche separan el pueblo de Zerain de este lugar, cuya historia ha estado ligada a la vida del valle desde el principio de los tiempos. Las minas de Aizpea fueron explotadas desde la antigüedad hasta nuestros días y es conocida como la Montaña del Hierro.

En el Centro de Interpretación de Aizpitta, justo a a la entrada del complejo minero, podrás ver un audiovisual con toda la historia de las minas y su relación con los habitantes del valle, además de una selección de las herramientas que se usaban en distintas épocas.

Después, podrás descubrir in situ el proceso completo de obtención del hierro, desde el transporte por las vías a los impresionantes hornos de calcificación, perfectamente conservados. Además podrás adentrarte en una de las 200 galerías que perforan la montaña, la galería Polvorín, desde donde se extraía el material en bruto.
¿Sabías qué, la galería Polvorín es la única de la Montaña del Hierro que no tiene nombre de mujer?
Serrería Larraondo, todo un ingenio en pleno corazón del Goierri.
Construida por los hermanos Alustiza alrededor del año 1890, la serrería de Larraondo pone en funcionamiento, gracias al caudal de un pequeño riachuelo, unas 14 herramientas. Aunque la serrería cesó su actividad en 1960 aun funcionan a la perfección cada uno de sus elementos.

Te quedarás boquiabierto en el ingenio de estos dos hermanos que consiguieron realizar esta pequeña gran obra de ingeniería con pocos medios pero mucho talento. Genios.

Cárcel de Zerain.
Se trata de una celda de paso construida en 1711 para alojar a los presos condenados a trabajar en las minas de Aizpea. Es la única cárcel del siglo XVIII que se conserva en Gipuzkoa y hoy en día puedes asomarte a verla o incluso comer en ella en el Ostatu de Zerain.

Entrada al Parque cultural de Zerain
Consultar horarios y precios en la oficina de turismo:
Email: turismobulegoa@zerain.eus
Teléfono: (+34) 943 80 15 05 / 649 946 277
Visita villas medievales como Segura.
La villa medieval de Segura es un hermoso pueblo que conserva gran parte de su estructura medieval, conocida por su casco histórico bien conservado y su impresionantes palacios barrocos. Pasear por sus calles pone de manifiesto la importancia que tuvo la villa en la época medieval, pues estaba ubicada sobre la estratégica ruta que comunicaba Castilla con el resto de Europa.

Palacios como el de Lardizabal o Guevara constatan la importancia de las familias segurarras de la época, con sus impresionantes escudos de armas en las fachadas. Fíjate en la Casa Arrue, con una galería de arte mudéjar en su fachada, de los pocos que se conservan en Euskadi.
Asómate a la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, podrás ver un impresionante mosaico churrigueresco
Ardixarra Etxea, el Centro de Interpretación del Medievo.
Esta casa, datada en el s.XVI, está situada en el casco histórico de la villa y es el mejor ejemplo de casa urbana de estructura de madera que podemos encontrar en el Euskadi. En la planta baja se encuentra la oficina de turismo de Segura, desde donde se realizan visitas guiadas a la villa y a la propia casa.

La casa Ardixarra Etxea en sí es un Centro de Interpretación Medieval donde podrás descubrir cómo se vivía en la época, como era una casa del siglo XVI. Se cree que se trataba de una casa-taller, construida por un maestro artesano o un comerciante, aprovechando sus tres plantas para diversas actividades. Sobre todo en la planta central se pueden ver perfectamente los materiales utilizados para construirla además de los pequeños dormitorios donde descansaba la familia. Desde luego que las cosas han cambiado mucho 😀
Naturaleza en estado puro, Aizkorri y el paso de San Adrián.
Probablemente una de las fotos más típicas que hayas visto de la zona del Goierri es la del paso o túnel de San Adrián. Y sí, es impresionante, uno de los lugares más chulos del Parque Natural de Aizkorri-Aratz y mira que hay bonitos. Esta imponente cueva natural atraviesa la sierra, marcando el límite de Gipuzkoa con Alaba y ha sido conocida y utilizada desde la prehistoria. Ha tenido muchos nombres y usos a lo largo de la historia, un lugar de paso del que se contaban historias y leyendas y hasta fue conocido como el agujero del infierno.

En interior de la cueva encontrarás una pequeña ermita y los restos de antiguas construcciones que hicieron las veces de aduanas o refugios. Durante la Edad Media, al tratarse de un paso imprescindible entre Castilla y Europa, se construyó el “Camino Real de Postas”, la calzada de piedra que parece romana.

La forma más sencilla de llegar es desde la Benta de Zegama pero si quieres hacer una ruta un poco más larga en Aizkorri tienes muchas posibilidades. ¿Te animas a subir hasta la cima?

¿Dónde alojarse en Goierri y alrededores?
La zona de Goeirri está plagada de alojamientos, hay todo tipo de opciones, desde hoteles hasta casas rurales pasando por albergues e incluso apartamentos turísticos. Para todos los gustos, si vas en furgoneta también podrás disfrutar de dos áreas de autocaravanas para pernoctar con comodidad y moverte por la zona.

Una recomendación personal, los apartamentos Bergaretxe Geltokia en Legazpi, a un paso del Goeirri, con todas las comodidades, preciosas vistas y un desayuno espectacular.
Comer bien en Goierri.
Creo que comer mal en esta zona es imposible y es que una de las mayores atracciones del Goierri es su rica gastronomía. En el mercado de Ordizia, que se celebra cada miércoles desde 1512, podrás comprar productos típicos que el queso Idiazabal, la morcilla y el mondeju. ¿Eres de dulce? Prueba la tarta de Segura o las pastas de Zegama. No te arrepentirás.
En el Ostatu de Zerain, además de visitar la Celda de 1711, podrás comer un delicioso menú del día por 15€ (en fin de semana 30€) o disfrutar de su carta con producto local elaborado de forma tradicional con un toque actual.
¿Ganas de unas alubias? Directos a Otzaurteko Benta, en Zegama, especialidad de la casa y delicia absoluta.