Encajada entre los ríos Mendo y Mandeo encontramos Betanzos, una pequeña ciudad que conserva uno de los cascos históricos más bonitos de la provincia de A Coruña. Con unos 14000 habitantes es la capital de As Mariñas, en pleno corazón de la Reserva de la Biosfera Mariñas Coruñesas e Terras do Mandeo. Punto de partida ideal para recorrer la zona, planear excursiones y, sobre todo, disfrutar de Betanzos y sus alrededores, su patrimonio, naturaleza y, como no, increíble gastronomía. ¿Nos acompañas?
Betanzos es conocida como Ciudad de los Caballeros o Betanzos dos Cabaleiros por los múltiples linajes que la habitaban en la Edad Media, cuando fue una de las capitales del Reino de Galicia. ¿Sabías que, a pesar de su tamaño, tiene estatus de ciudad desde el siglo XV?
¿Qué ver en Betanzos? Un casco histórico con mucho encanto.
Si llegas de nuevas a Betanzos lo más probable es que te encuentres de pleno con la plaza García Naveira, o como la llaman los betanceiros, praza do campo. Es el centro neurálgico de la ciudad y desde ahí podrás llegar caminando a cualquier punto. En esta misma plaza, presta atención a la fuente de Diana Cazadora, reproducción de la Diana de Versalles que se encuentra en Louvre.

Los hermanos García Naveira tienen una estatua dedicada en la plaza, no en vano fueron valedores de la ciudad. Los hermanos hicieron fortuna emigrando a Argentina pero nunca olvidaron sus raíces. A su vuelta a su Betanzos natal fundaron escuelas, sanatorios, construyeron un lavadero público y el parque enciclopédico del Pasatempo.
En la misma plaza se encuentra la iglesia de Santo Domingo de estilo barroco- renacentista. En lo que fuera su convento está ahora el Museo Das Mariñas donde podrás aprender sobre la historia de la zona desde época romana a la edad moderna.
Fun Fact. El patrón de Betanzos es San Roque y en su día (16 de agosto) podrás ver una de las tradiciones más preciosas de Galicia: la suelta de un enorme globo de papel desde 1814. El globo de Betanzos se realiza artesanalmente durante todo el año con papel de estraza y engrudo y es decorado por artistas locales con viñetas y chistes sobre lo acontecido en el año.
Dejando atrás la Plaza del Campo y subiendo por la cuesta junto al quiosco de música llegaremos a uno de los cascos históricos más emblemáticos de Galicia. Vamos allá.
El centro histórico de Betanzos.
Al terminar de subir la rúa Castro llegaremos a la plaza de la Constitución donde encontraremos algunos de los edificios singulares de Betanzos.
Por cierto, en la web de Betanzos Histórico tenéis un mapa ideal para hacer una visita auto-guiada. O si preferís un buen guía que os lo explique todo al detalle podéis contar con uno de los Free Tour de Civitatis, siempre son un gusto.

No dejes de admirar el edificio modernista de la Fundación CIEC, el Centro Internacional de Estampa Contemporánea. Puedes asomarte a ver las obras (y admirar la escalera principal del edificio) o incluso apuntarte a algún curso.

En la misma plaza encontrarás el Ayuntamiento y la Iglesia de Santiago, con su peculiar torre anexa. Seguro que la portada gótica os atrapa pero no dejéis de asomaros al interior, donde os espera un retablo plateresco que os dejará sin palabras. Además podréis ver las sepulturas de varios caballeros medievales y una capilla dedicada a la Virgen de Lourdes.
Por aquí pasa el camino de Santiago inglés por lo que es probable que la plaza y la iglesia estén llenos de peregrinos, sobre todo en verano.

Caminando por la almendra medieval pronto llegaremos hasta las iglesias de San Francisco y Santa María do Azogue, estas dos joyas del gótico gallego comparten plaza junto al mercado de abastos de Betanzos. La entrada a San Francisco cuesta 2€ pero el interior es majestuoso y podremos ver el sepulcro de Pérez de Andrade, señor feudal de la comarca.

De la antigua muralla medieval de Betanzos quedan tres puertas de acceso: puerta del Cristo da Ribeira, Arco da Ponte Vella y Porta Nova. Si sales por esta última llegaras al Puente Viejo y al paseo fluvial del río Mandeo.

Si sigues el paseo junto al Convento de las Agustinas Recolectas llegaras a la zona de las callejas. Estas empinadas callecitas suben hasta el punto de partida del día: la plaza do campo. Son: Fonte de Unta, Rúa do Pozo, O progreso, Venela do Campo y Están llenas de bares donde tomar algo o comer la famosa tortilla de Betanzos. Abajo os dejo algunas recomendaciones.

En Fonte de Unta podrás ver las típicas viviendas de la zona de As Mariñas. Estas quedaban fuera del recinto amurallado de la ciudad medieval y pertenecían a agricultores y clases populares. El soportal de piedra protegía a los habitantes de las inclemencias del tiempo y los balcones servían de hórreos urbanos para el secado del grano.
O Pasatempo, un parque enciclopédico único. Cerrado por obras.
Dicen que El Pasatiempo sea el primer parque temático del mundo pero, en realidad, es un parque enciclopédico. Cuando Juan García Naveira vuelve enriquecido de su periplo por Argentina ha visto mundo, ha leído libros, ha conocido las maravillas que hay fuera de su comarca y desea lo mismo para sus vecinos. En el siglo XIX no era sencillo viajar y menos para la clase humilde, así que idea este parque en el que ilustrar a sus paisanos.
Su construcción comienza en 1893 y no se acaba hasta 1914, abarcando más de 9 hectáreas. Reproducciones de Versalles, las Pirámides de Egipto, un invernadero, fuentes, estanques, el canal de Panamá, cuevas, laberintos de carácter iniciático e incluso dinosaurios se daban la mano para disfrute de betanceiros y turistas. Imaginaos la fantasía.
Tras la muerte de los hermanos García Naveira y la Guerra Civil o Pasatempo cae en desuso. Sus jardines fueron dedicados al cultivo e incluso usados como escombrera. En 1986 el ayuntamiento por fin compra los terrenos y se rehabilita lo que queda del parque, apenas un cuarto de la extensión y elementos originales. Desde los 90 hasta el 2018 los vecinos y visitantes pudimos disfrutar del Pasatiempo aunque no en las mejores condiciones de conservación.
Desde 2018 y hasta la actualidad el parque se encuentra cerrado por restauración y ha sido declarado Bien de Interés Cultural el Parque del Pasatiempo de Betanzos con un nivel de protección integral. Esperemos que pronto podamos volver a disfrutar de un espacio tan singular.
Comer en Betanzos, mucho más que tortilla.
Sí, la tortilla de Betanzos es famosa en el mundo entero y, sí, su fama está más que justificada. Tortillas realmente jugosas hechas con la mejor materia prima posible, ese es el secreto. Puedes probarla en cualquier bar de las callejas pero te recomiendo ir al Bar Galicia donde las manos de Esther hacen magia.
Pulpo, raxo, chopitos de la ría, pimientos de padrón, zamburiñas y, como no, las mejores carnes de vaca gallega también te están esperando en Betanzos. Imprescindibles y recomendados:
- Para comer: Meson Pulpeira «Pirri», Casa Carmen, Mesón o Pote o restaurante Cho.
- Para tomar algo con unas tapas Bodega Rivas, O Roncon o el Onze.
- ¿Unas copas? Zojo, Tribeca o La Tasca.
Alojarse en Betanzos.
Uno de los hoteles más bonitos (y nuevos) de Betanzos es el Hotel Villa de Betanzos, justo a la entrada de la ciudad, a 10 minutos caminando de la Plaza del Campo.
Si preferís algo más sencillo y de toda la vida, el hotel Garelos lleva siendo un clásico en la zona. Ubicación inmejorable para estar como en casa.
Betanzos y alrededores, descubre As Mariñas.
Pazo de Mariñan.
En el municipio de Bergondo, entre Betanzos y Sada, se encuentra el Pazo de Mariñan cuyo Pazo y jardines están declarados conjunto histórico-artístico y monumental.

La entrada a los jardines es libre y gratuita, de 9 a 19h. Al interior se accede mediante una visita guiada también gratuita de 11 a 17h.

Costa de Dexo y faro de Mera.
La Costa de Dexo abarca una extensión de unos 11 kilómetros, desde Mera hasta Lorbe y se encuentra en el municipio de Oleiros. Allí podrás disfrutar de increíbles acantilados y unas vistas sin igual de las tres rías de la zona: Betanzos, de donde venimos, Ares y A Coruña. De hecho, frente al faro de Mera se encuentra la mismísima Torre de Hercules.

Este tramo de costa está declarado Monumento Natural por su importancia paisajística y ambiental. Si quieres saber más puedes acercarte al Faro de Mera, convertido en Aula do Mar, donde hay una centro de interpretación de la zona. También podrás ver todas las rutas de senderismo que puedes hacer por estos bellísimos parajes.
Fragas do Mandeo y el área natural de Chelo.
Diversas rutas de senderismo recorren este entorno natural de increíble belleza. Partiendo del Aula da Natureza de Chelo (en Coirós) podrás realizar varias. En tu camino siguiendo el río encontrarás unos paisajes únicos, antiguos molinos, cascadas e incluso las ruinas de un antiguo Balneario.

En el Aula da Natureza de Chelo hay mesas y parrillas habilitadas para hacer picnics y cuentan con un recorrido adaptado para sillas de ruedas.
Pontedeume y las Fragas do Eume.
As Fragas do Eume son otro espacio natural único en los alrededores de Betanzos. Están en Pontedeume, una localidad medieval por la que también pasa el Camino de Santiago inglés y en la que encontraremos numerosos monumentos que visitar. Destacan el Puente de piedra y el Torreón y el Castillo de los Andrade, aunque de todo esto hablaremos largo y tendido en otro post.

Si te encuentras por la zona, además de una visita a Pontedeume debes acercarte a las fragas del río Eume. Este parque natural es uno de los bosques atlánticos mejor conservados de Europa. Además de una vegetación espesa y un río de aguas cristalinas encontraremos auténticos tesoros en nuestros paseos, como el Monasterio de San Xoan de Caaveiro. Sin duda un paraje mágico.

Otros lugares imprescindibles de Galiza (no tan cerca de Betanzos, pero…)
- Ruta por la costa Norte de Galicia.
- Castillo de Soutomaior.
- Playa de las Catedrales.
- Santiago, como no, Santiago.
¿Más recomendaciones? Soy todo ojos 🙂