Breve recorrido por la arquitectura moderna en Amsterdam

Este es sólo un pequeño recorrido por alguno de los edificios más relevantes de la arquitectura de finales del siglo XX y principios del XXI, un recorrido que abandona los campos llenos de tulipanes para adentrarse en bloques y contenedores de hierro. Un breve recorrido por la arquitectura moderna holandesa en Amsterdam.

Y es que, si algo caracteriza a Holanda (y en este caso Amsterdam) es su sensibilidad hacia el entorno construido, su capacidad de mezclar la arquitectura tradicional holandesa en sus canales con edificaciones modernas y la extensión de sus campos con formas rompedoras nada convencionales.

La mezcla perfecta del urbanismo funcional con el paisaje tradicional.

Partes dos y tres, referentes a la arquitectura moderna de Rotterdam y Utretch.

Silodam (MVRDV). 

Silodam, arquitectura moderna en Amsterdam
El día es gris y tú no lo podrás cambiar

El Housing Silo Amsterdam conocido como Silodam es, probablemente uno de los mejores exponentes de la arquitectura moderna en Amsterdam. Obra del estudio holandés MVRDV, se terminó en 2002 y, suscito tal expectación que hubo una lotería para acceder a comprar un piso en él.

Ubicado directamente sobre el río IJ, ganándole espacio al agua, sobre pilotes y hormigón se levanta un gran bloque (120x20metros) de colores. En pleno centro se le abre un agujero que es atravesado por el muelle. Junto a él los vecinos amarran sus embarcaciones, otros pasean por los balcones que hacen las veces de terrazas públicas y algún que otro pato espera su pan desde el agua. Por dentro consta de largos pasillos y más de 150 apartamentos y otras tantas oficinas en diez niveles distintos.

Junto a Silodam destacan otras dos grandes construcciones antiguos silos de granos, hoy en día remodelados y convertidos también en viviendas y oficinas.

El acceso a la parte exterior del edificio es libre pero, para acceder al interior hay que solicitar un tour en: excursie@silodam.org. O hacerse muy amigo de algún vecino con llave 😉 

Nemo (Renzo Piano). 

Nemo
Había una vez… A su lado podemos ver una réplica de una nave VOC (Compañía de las Indias Orientales Holandesas)

El Museo de las Ciencias de la capital Holandesa resulta interesante por fuera y por dentro, donde la premisa es «Prohibido no tocar«. Muy cerca de la estación central, desde su terraza se puede disfrutar además de las vistas de casi todo el centro histórico de Amsterdam.

Diseñado en el 97 por Renzo Piano, Nemo asemeja un inmenso barco atracado en pleno centro de la ciudad. Recubierta en cobre y sin apenas ventanas al exterior, la fachada ha ido volviéndose verde con el tiempo, haciéndola destacar, más si cabe en el paisaje urbano. La cubierta del edificio es un plano inclinado que se usa como terraza pública, hamacas incluidas si el tiempo acompaña.

El interior se organiza en 5 pisos donde puedes pasar horas perdiendo completamente la noción del tiempo. La entrada cuesta 15€ y es un básico si visitáis la ciudad con niños, al margen de la ruta por la arquitectura moderna en Amsterdam.

Van Gogh Museum (Rietveld-Kurosawa). 

van-gogh-museum
Ampliación de Kurosawa con el Rijksmuseum de fondo.

Este museo dedicado a la obra del genial pintor holandés contiene más de 200 pinturas y unos 400 dibujos de las 900 que realizó antes de morir a los 37 años. Pero no solo de Vincent vive el Van Gogh Museum, también alberga obras de otros grandes autores que Theo Van Gogh comenzó a coleccionar a la muerte de su hermano.

El edificio consta de dos partes, ambas grandes exponentes de la arquitectura moderna en Amsterdam. Están situados juntos en la Museumplein, la plaza más «rica» en museos de la ciudad:

  • El museo o construcción original, obra de Rietveld, se levantó en 1973 y tiene un carácter neoplásticista, como no podía ser de otra manera. De la mano del creador de la mítica silla Roja y Azul, nacen las tres cajas superpuestas que componen la fachada. Las diferentes alturas de estas cajas crean un patio interior por el que la luz se cuela para iluminar todos los pisos y salas que se articulan a su alrededor.
  • El edificio de exposiciones, probablemente la estructura más icónica, es obra de Kurosawa. Amante como Rietveld de la geometría, el japonés plantea un edificio basado en formas curvas, contraponiéndose a la rectitud de su antecesor. Cabe destacar que 3/4 partes de esta construcción se encuentra bajo tierra. Además, la trasera del edificio representa tan solo una fachada vacía, sin vanos ni decoración.

La entrada al museo cuesta 17€, visita casi obligada en Holanda, ¿no creéis?

Una forma distinta de conocer el museo y aprenderlo todo sobre este inigualable genio es con un tour guiado. Seleccionarán para ti las obras que no te puedes perder y te contarán como, cuando muere el pintor, nace el mito.

Arcam (René Van Zuuk). 

arcam
El moderno Arcam junto al clásico Museo Marítimo de Amsterdam

El centro de Arquitectura de Amsterdam, conocido como Arcam, esta dedicado por completo a la arquitectura de la ciudad. Muy cerquita del Nemo, Arcam ofrece información sobre los edificios y la arquitectura de Amsterdam, así como sus nuevos proyectos. La entrada es gratuita, haciendo las delicias de los aficionados y profesionales de la arquitectura.

Construido en 2003, el edificio de Arcam no pretende destacar aunque lo consigue. Es una obra modesta, que se ejecutó con muchas restricciones en la que, sin embargo, el resultado es impecable. Antiguamente se encontraba allí un pequeño pabellón diseñado por Renzo Piano, por lo que las características de este debían conservarse.

Se organiza en tres pisos, en los que las columnas del pabellón de Piano pueden verse desde la fachada de cristal que da al río IJ, la más abierta al paisaje. Hacia la calle Prins Hendrikkade, el ayuntamiento requería una fachada cerrada y sencilla, por lo que en este caso se plantea un recubrimiento completo de aluminio.

Es otra de esas obras que se ha convertido en referencia de la arquitectura moderna en Amsterdam en muy poco tiempo, por su capacidad de adaptarse al entorno e integrarse perfectamente en la ciudad.

Borneo Sporenburg (West 8). 

borneo
Zonas de las antiguas dársenas, junto al río.

En este caso no se trata tanto de la construcción de un edificio, si no de un plan urbanístico completo. La construcción de un nuevo barrio, en las antiguas dársenas del puerto, muy cerca de la estación central. Se plantea la construcción de viviendas, de no más de cuatro alturas, en terrenos de poca anchura definida por las entradas de agua del antiguo puerto.

Recordemos que, son viviendas privadas por lo que es posible pasear por el barrio, pero colarse en cualquiera de ellas sería allanamiento de morada. El paseo es especialmente tranquilo pues te das cuenta en seguida de como un urbanismo pensado hace más agradable la vida de las personas. Es genial la relación de las viviendas con el agua y los espacios públicos que los vecinos han ido colonizándolos con vegetación. Las plataformas se unen con los característicos puentes rojos, del mismo colectivo de arquitectos.

the-wale
La Ballena junto al río

En Borneo además de los edificios de West 8, podemos ver The Whale, de Architekten Cie, otro edificio residencial que destaca por su forma. El trapecio rodea a un patio particular verde y se sostiene en dos de sus lados sobre sendos cubos de cristal.

Moederhuis (Aldo Van Heyck). 

Moederhuis
Color y diversión by Aldo Van Heyck

Van Eyck fue de los primeros arquitectos en tomar en cuenta el punto de vista de los más pequeños de la casa, normalmente olvidados en las construcciones. Como urbanista no tuvo precio, llenando las plazas de parques agradables, con estructuras que hoy nos son muy reconocibles: fosos de arena, toboganes, zonas para escalar…

Pero como arquitecto también dejó su huella con Moederhuis, una casa de ayuda a madres solteras con capacidad para acoger a más de 70 niños, hecha a la medida de sus usuarios más importantes.

Ahora reconvertido en escuela infantil, nos fue imposible visitarlo, aunque solo el exterior merece la pena, dicen que el patio interior es la verdadera joya.

Byzantium (Rem Koolhaas)

byzantium

Junto a Voldenpark, diseñado por Koolhaas, este complejo alberga tiendas, oficinas y viviendas de lujo. Fue muy polémico durante su construcción entre el 88 y el 91, por su forma extraña para la época y la zona y sus materiales y colores, que destacan sobre cualquier edificio existente al rededor.

Destaca el balcón dorado que sobresale de la esquina de la fachada y sus grandes extensiones de cristal espejo azulado, en el que se refleja la vegetación del parque contiguo. Esta claro que Koolhaas no quería que su construcción pasara desapercibida.

Muy cerquita del Bizantium tenéis uno de los hoteles recomendados para Amsterdam, por si buscáis alojamiento bueno, bonito y asequible 🙂 porque en la ciudad poco es barato.

Y con esto acabamos la primera parte de esta serie sobre la arquitectura moderna Holandesa. Amsterdam ha sido la primera parada, pronto veremos que edificios nos esperan en Utretch y Rotterdam 🙂

Este post contiene enlaces a páginas de afiliados. Esto significa que, cada vez que compres o reserves algo a través de uno de esos enlaces, recibiré una pequeña comisión por parte de la web enlazada. A ti no te costará nada 🙂

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.